Gaudí ¿genio o loco?

Esa delgada línea divisoria que separa la genialidad de la locura, es  siempre objeto de debate; así artistas malditos en su día , como Van Gogh, hoy son de lo más cotizados en el mercado del arte.  La misma duda, sobre la originalidad o la extravagancia de Gaudí, sobre si era un genio o un loco,  asaltó a Elías Rogent, director de la escuela de arquitectura de Barcelona, en 1878 (1).

« No sé si hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá.» 

Hoy día es considerado el buque insignia del modernismo. Sus obras, tanto dentro de Cataluña (la inmensa mayoría) como fuera de ella son un patrimonio de incalculable valor.

La Infancia de Gaudí en el Baix Camp de Tarragona

De Gaudí sabemos con exactitud la fecha de su nacimiento, el 25 de junio de 1852, pero no tanto si fue en Reus o en Riudoms. El lugar fue en una masía, donde solían veranear los Gaudí. Los límites municipales no estaban muy claros, y ninguno de los dos municipios quiere renunciar al título de «lugar de nacimiento del genio Gaudí«.

Casa natal de Gaudí "Mas de la calderera".
Casa natal de Gaudí «Mas de la calderera».

Quinto hijo de Francesc Gaudí y Antonia Cornet, una familia de la calderería industrial, plasmará esta tradición metalúrgica en su trabajos de forja, presentes en los balcones de la Pedrera, en las puertas del palau Güell o en las de la finca Güell. Gaudí tuvo un reumatismo infantil que  hizo de él un niño contemplativo, dotado de una visión  extraordinaria (2). Tal observación detallada y exhaustiva será la que después permita hacer de su obra todo un homenaje e imitación a la naturaleza. Ya en su pubertad, estudiando en los escolapios de Reus, proyectó  una restauración del monasterio de Poblet , siguiendo a su admirado Viollet-le-Duc, quien «restauró»  la catedral de Nôtre Dame de París y la muralla de Carcassone (3).

Una ciudad en crecimiento.

Barcelona durante la primera mitad del siglo XIX contaba con una gran densidad de población intramuros, acentuada por la instalación de fábricas téxtiles, en un tipo de urbanismo medieval,  que hacía abundaran los estrechos callejones y con ellos las plagas, como sucedió con la fiebre amarilla (5). Vivirá la ciudad a partir de 1854 una expansión, «l’eixample», según el trazado hipodámico (6)  de Ildefons Cerdá.  En lo monumental también será un crecimiento, se pasa del estilo historicista (7) inicial, para evolucionar hacia una versión propia del art-nouveau, el modernismo (8).

El primer Gaudí

Barcelona (4) no será la misma tras Gaudí. Llegó allí en 1868, año de la caída de Isabel II. La dinastía Borbón desaparece  durante el sexenio democrático (hasta 1876), y con ella la ciudadela, erigida en Barcelona tras el sitio del 11 de septiembre de 1714. En su lugar se ubicará el parque de la ciudadela, allí Gaudí hará su debut proyectando la cascada. Gaudí era un joven socialista que diseñó en 1878 la cooperativa obrera mataronense, un falansterio (9): fábrica, casas, jardines y casino. Fue en este proyecto donde introduce su el arco catenario. El arco mecánico por excelencia, que distribuye las cargas uniformemente y permite la reducción de costes de construcción.

Galería cubierta de arcos catenarios en el park Güell.
Galería cubierta de arcos catenarios en el park Güell.

En sus primeros edificios, como el capricho de Comillas (1883-1885) o la casa Vincens (1883-1885),  reina un aire oriental neomudejar que estaba de moda (18).  Su final del siglo XIX es neogótico, con tejados de pizarra y altivas agujas, como en el palacio obispal de Astorga (19) (1889-1914) o en la torre Bellesguard de Barcelona (1900-1909).

El mecenazgo Güell y el giro copernicano 

La vitrina de la guantería Comella atrajo la atención de Eusebi Güell, quien la vio expuesta en París y a su vuelta a Barcelona, contactó con tan singular arquitecto. Comenzó así una amistad de por vida, prolífica en cuanto a obras arquitectónicas: finca, palau, cripta y park Güell (1900-1914), donde su estilo modernista de vivos colores y formas curvas, como en la naturaleza, irá tomando forma. Allí encontraremos sus cruces tridimensionales, sus característicos  trencadís (10) y la sinuosidad en las líneas. En lo personal, Güell irá influyendo a Gaudí hacia el cristianismo. Catapultado a raíz del encargo en 1883 de la construcción del templo expiatorio de la Sagrada Familia y derivó en su candidatura a la beatificación (12).     

Casa del guarda del park Güell, inspirada en el atrezzo de la ópera Hansel y Grettel
Casa del guarda del park Güell, inspirada en el atrezzo de la ópera Hansel y Grettel

¿El masón Gaudí?

Se especuló  mucho sobre si Gaudí fue masón (13).  Si bien tenía a Dios como el «gran arquitecto del universo», no hay más que indicios basados en la numerología. Como el cuadrado mágico de la sagrada familia, un sudoku cuyos números  tanto vertical, como horizontal y diagonalmente suman 33. Número de peldaños de la escalinata del park Güell. Cifra  tanto de los grados de la masonería como de los años de Jesucristo.

Gaudí: un asceta en pleno siglo XX

Gaudí fue un hombre sentimentalmente parco. Pretendió a Pepeta Moreu, maestra de la cooperativa  mataronense, para  después optar por el celibato. Dejó de lado la  apariencia de dandy, para llevar una vestimenta humilde (14), una estricta dieta vegetariana con duros ayunos (15), misa por la mañana y rosario por la tarde. Tanto es así, que su amigo pintor Josep Llimona le escogió en 1902 como modelo para sus cuadros de San Felipe Neri, advocación de la iglesia preferida de Gaudí.

No puede extrañar que sintiera como propia la destrucción anticlerical que estalló en la semana trágica, vió horrorizado los incendios desde su casa del park Güell, en la parte alta de la ciudad (16). Al año siguiente,  retiró a Puigcerdá para sanar de unas fiebres de malta. Estas le van a ocasionar un episodio crítico en el que se ve morir; el cual le sirvió de inspiración para diseñar la fachada de la pasión de la Sagrada Familia (17).

Antonio Gaudí - Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia
Fachada de la Pasión de la Sagrada Familia

Gaudí: un genio en apogeo. 

Dos de sus obras maestras se ubican en el  barcelonés paseo de Gracia, donde la burguesía competía por erigir el edificio más rompedor de la» manzana de la discordia» (20).            La casa Batlló (1904-1906), está llena de alegorías a Sant Jordi, caballero que acaba con un dragón para liberar a una princesa; con el tejado en forma de lomo de dragón, la torre como una lanza, la fachada con escamas,  los balcones imitando al yelmo  y las columnas de los ventanales en forma de huesos. Muy cerca está la casa Milá (1906-1910), conocida como la pedrera (21), que lleva al límite el uso de la línea curva en su fachada ondulante, prolongada esta sinuosidad en su tejado y en sus chimeneas.

casa mila fachada y azotea la pedrera de Gaudí
Casa Mila de Gaudí (Barcelona) – Fachada y Azotea

La Sagrada Familia: Un proyecto faraónico

A partir de 1914, en una Europa que colapsa con la gran guerra, se dedica por completo a su obra maestra,  un proyecto que llenará su vida, como él afirmaba.

Mis grandes amigos están muertos; no tengo familia, ni clientes, ni fortuna, ni nada. Así puedo entregarme totalmente al Templo. (22)

Inicia así un último periodo, centrado por completo en la construcción y financiación de la última «catedral» de occidente, en la que aunar todo su conocimiento técnico, creando un bosque interior a través de las columnas hiperbólicas (23), con su profunda religiosidad, orientando las fachadas al recorrido solar (Este: nacimiento, Sur: gloria, Oeste: pasión) y hacer analogía del sol con Jesucristo (24).

La Sagrada Familia: Un proyecto inacabado

Sólo pudo ver la fachada del nacimiento y parte de una nave, pero fue suficiente para que sus sucesores prosiguieran sin él. En 1926 le pilló la parca en forma de tranvía, sin que su proyecto apenas empezara a despuntar. A pesar de los múltiples avatares sufridos, durante la guerra civil se quemó el estudio de Gaudí y peligró su suerte durante el verano libertario de 1936 (25). Se espera tener terminada la construcción del templo en 2026. Coincidiendo con el centenario de la muerte de ese genio que diseñó una moderna maravilla o la de ese «loco» embarcado en un proyecto que no sabía cómo se iba a financiar.



No te pierdas más artículos muy interesantes de Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias  

(1) Anécdota que se incluye en todas sus biografías, muy significativa de su trayectoria. Thiebaut, P., 2001, pp 11-14.

(2) Visión que le permitirá ver detalladamente y no llevar gafas en toda su vida. Plasmando en su obra detalles de la naturaleza que pasan inadvertidos para la mayoría. Casas, S., 2016.

(3) Poblet como panteón de los reyes de Aragón fue un símbolo del románticismo.              En Francia, ese retorno al medievo en el arte viene protagonizado por Viollet-le-Duc. Pionero del «falso histórico», hace indistinguible la parte restaurada del edificio original. Para Gaudí, era» uno de los pocos arquitectos de los que se puede aprender algo». Blasco Vallés, A., 2019, pp 22-34.

(4)  Llamada despectivamente «Can Fanga«. Mote alusivo a las inundaciones y el barro que dejaban estas riadas en las calles antes de ser asfaltadas. Cadena i Catalán , J. M., 2003, pp 189-200.

(5) Epidemia de 1821 de 8000 víctimas mortales, que instaló la necesidad de prescindir la muralla para expandir la ciudad, en el movimiento «Abajo las murallas«. Cerdá, I., 1967, pp 123-150.

(6) Entramado urbanístico a modo de parrilla o tablero de ajedrez, adjudicado a Hipodamo de Mileto (siglo V a. C) que se extendió  por Grecia y después por  el imperio romano. Cerdá, I., 1967, pp 381-390.

(7) Denominado también eclecticismo, suma de revivals de estilos artísticos pasados en un contexto de reivindicación nacionalista. Surge tras las guerras napoleónicas pero se extiende todo el siglo XIX y parte del XX. Están: el neogótico (Big Ben de Londres), el neorrománico ( Sacre Coeur de París) o el neorrenacentismo (MNAC de Barcelona).            Prette, M.C., De Giorgis, A., 2004, pp 186-190.

(8) Estilo de la belle epoque (1870-1914) como regreso a la artesanía frente a la producción en serie industrial, optará por la ornamentación, la curva y los vegetales.          Prette, M.C., De Giorgis, A., 2004, pp 191-193.

(9)Comunidad del socialismo utópico, busca dotar de condiciones de vida dignas a todos los trabajadores, influirá a Ildefons Cerdá para que en su ensanche todas las manzanas fueran iguales en cuanto a ventilación e insolación. Cerdá, I., 1967, pp 410-422.

(10) Técnica decorativa consistente en la fusión de distintas piezas de cerámica o azulejos. Gaudí decía que era una oportunidad de redimir materiales que de otra manera estaban condenados a ser desechados. Bohigas, O., 1969, pp 76-80.

(12) Iniciativa promovida en 1992, se apoyan sus promotores en las constantes muestras de caridad; cediendo  Gaudí a obras benéficas la indemnización obtenida  en el juicio contra la familia Milá por negarse a situar una imagen mariana en la fachada de su casa.    Thiebaut, P., 2001, pp 203-212.

(13) Masón significa literalmente «albañil». Institución discreta y jerarquizada, tuvo especial protagonismo en los siglos XVIII-XIX. Josep Fontseré, primer jefe de Gaudí, llegó a ser  vicepresidente de la liga masónica de la paz y de los pueblos. Casino, X, 2014.

(14) Aspecto que será fundamental cuando el 7 de junio de 1926, atropellado por el tranvía, le lleven al hospital de pobres de la Santa Cruz, pues iba indocumentado y con ropas harapientas. Falleció el día 10 de aquel mismo mes. Thiebaut, P., 2001, pp 232-235.

(15) En la cuaresma de 1894 extremó tanto dicho ayuno que hubiera perecido de inanición, de no ser por la afortunada intervención de su amigo y médico el doctor Torras i Bagés.  Bassegoda i Nonell, J., 1989, pp 243-247.

(16) En julio de 1909, los reemplazos que iban a ser enviados desde Barcelona a la guerra  de Marruecos se amotinaron y levantaron barricadas por la ciudad. Para sofocarlos se decretó el estado de guerra y los cañones se utilizaron contra los propios soldados.       Moliner de Prada, A., 2009, p 125.

(17) Se halla en el centro de Barcelona, equidistante entre las desembocaduras de los ríos Besós y Llobregat, y entre el mar mediterráneo y la montaña de Collserola.                      Bohigas, O., 1969, pp 191-198.

(18) Estilo del arco del triunfo de Barcelona, de Josep Vilaseca, entrada a la exposición universal de 1888,  y de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid, José Espelius en 1929.  Prette, M.C., De Giorgis, A., 2004, pp 188-189.

(19) Encargo de su paisano el obispo Joan Grau i Vallespinós, derivó tras la muerte de este promotor en una serie de problemas con el cabildo astorgano que acabaron en la paralización de las obras. Bohigas, O., 1969, pp 79-84.

(20) Cuenta con obras de otros modernistas: la casa Lleó-Morera de Domenech i Montaner, palacio neorrenacentista, o la casa Amatller de Puig i Cadafalch, con su frontón flamenco. Bohigas, O., 1969, pp 110-140.

(21) Desató la polémica entre el público a causa de sus formas curvilíneas y también con  la familia Milá, quienes cambiaron todo el mobiliario que Gaudí había diseñado. Bassegoda i Nonell, J., 1989, pp 276-280.

(22) Se sucedieron una serie de trágicas pérdidas, su padre (Francesc Gaudí en 1906) y sobrina (Rosa Egea en 1912), con los que convivía, y su amigo Eusebi Güell en 1918. Bassegoda i Nonell, J., 1989, pp 156-170.

(23) Columnas helicoidales de doble giro, cuya estructura confiere a las bóvedas de la Sagrada Familia la suficiente sólidez  como para prescindir de los arbotantes, y al visitante la sensación de estar dentro de un frondoso bosque por el que se filtra la luz. Bohigas, O., 1969, pp 211-234.

(24) Tanto en iconografía como en simbología, la asociación del cristianismo con el sol es una larga tradición, basta recordar la leyenda del Cristo de Tahul ego sum lux mundi. Prette, M.C., De Giorgis, A., 2004, pp 66-70.

(25) Georges Orwell recoge su experiencia en la guerra civil en su libro Homenaje a Cataluña, donde lamenta que el anticlericalismo no hubiese afectado a la Sagrada Familia, a la que él consideraba «uno de los edificios más horrorosos del mundo«. Orwelll, G., 2011, pp 172-174.


Bibliografía 

  • Blasco Vallés, A. (Agosto 2019). Especial catedrales, Notre dame de París. El corazón de Europa. National Geographic Historia, 22-34.
  • Cerdá, I., 1967, Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios al Ensanche de Barcelona, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
  • Prette, M.C., De Giorgis, A., Atlas Ilustrado de Historia del Arte, 2004, Susaeta, Madrid.
  • Bassegoda i Nonell, J., 1989,El gran Gaudí., Editorial Ausa, Barcelona.
  • Cadena i Catalán , J. M. (octubre 1997) L’Esquella de la Torratxa i l’expressió gironina «Can Fanga» aplicada a la ciutat de Barcelona.  Revista de recerca i d’analisi, (8), 189-200.
  • Casa, S, 2016, «El lugar que inspiró Antoni Gaudí», sapiens.cat, 1 de julio de 2016, [En línea] Disponible en https: ://www.sapiens.cat/temes/actualitat/el-lugar-que-inspiro-antoni-gaudi_16589_102.html  (10 de mayo de 2021)
  • Casino, X,  2014, «El cuadrado mágico y el falso mito masónico de Gaudí», lavanguardia.com, 23 de julio de 2014, [En línea]disponible en: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140723/54412365595/el-cuadrado-magico-del-33-y-el-falso-mito-masonico-de-gaudi.html  (10 de mayo de 2021)
  •  Orwelll, G., 2011, Homenaje a Cataluña. Ediciones Llevir, Barcelona.
  • Thiebaut, P., 2001, Gaudí el arquitecto visionario. Ediciones B, Barcelona.
  • Bohigas, O., 1969,  Archittetura modernista. Gaudí e il movimento catalano. Editorial Einaudi, Turín.
  • Moliner de Prada, A., 2009,  La Semana Trágica de Cataluña, Editorial Alella, Barcelona.
5/5 - (2 votos)
Artículo anteriorDiógenes, el sintecho que troleó a Alejandro Magno
Artículo siguienteFrank Lloyd Wright, el mejor arquitecto de todos los tiempos