Roosevelt y el New Deal, o cómo ser tachado de comunista aunque se esté arreglando el país

La Gran Depresión arrasó la economía de Estados Unidos y del mundo… Y para solucionarlo se creó la política del New Deal.

El Jueves Negro y la Gran Depresión

Desde que Wall Street cayera, la crisis de 1929 acabó por contagiar a prácticamente todo el planeta. Con especial virulencia, trastocó la economía y la sociedad de los Estados Unidos de América.

El país había experimentado un subidón sin precedentes durante los felices años 20 (1). Felices hasta cierto punto, porque había problemas como la ideología WASP (2). De repente, ese clima de felicidad  se vio sumergido en lo que se dio a conocer como la Gran Depresión (3).

Esto lo sufrieron especialmente las clases bajas. En un país ya tremendamente desigual como es Estados Unidos, la pobreza fue aún mas extrema. Esto se pudo ver especialmente con la creación de las llamados Hoovervilles, o dicho de otro modo, favelas (4).

Ante esta Gran Depresión, los dos grandes partidos políticos estaban en desacuerdo sobre qué hacer para solucionar la crisis económica. Por un lado, al Partido Republicano le molaba más Adam Smith (5). El Partido Demócrata, por su parte, decía que la mano invisible (6) era una idiotez. Para los demócratas, era papá Estado (7) el que debía ponerse al frente para que el país pudiera mejorar.

Esta actitud de dejar a la economía que se arreglase sola era muy propia de los países más férreamente capitalistas. Irónicamente, para el caso estadounidense hizo que la intención de voto del entonces presidente Hoover (8) se viera hundida en el fondo del Mississippi.

No obstante, no dejó que eso lo hundiera y en las primarias republicanas se presentó para otro mandato (9). Un mandato que le disputaría una joven promesa en alza del Partido Demócrata, Franklin Delano Roosvelt.

FDR: el presidente más veces elegido en la Historia de los Estados Unidos

El pueblo americano decidió que ya estaban hartos de los republicanos y decidieron apostaron por un candidato joven y con ideas frescas resumidas en dos simples palabras: New Deal.

Franklin Delano Roosvelt y el New Deal
Pin “For a New Deal”. Fuente

El New Deal fue un programa económico que buscaba pelear contra los efectos de la Gran Depresión en el país, tales como bajadas masivas del nivel de precios o aumento del desempleo. Es por ello que Roosevelt, que creía que el Estado debía hacerse respetar para que las empresas no se lo tomaran por el pito del sereno (10), hizo que el Estado se convirtiese para la economía en lo que la gasolína para un coche, indispensable. Y para ello hizo uso de una serie de medidas:

  • Reactivar la economía. ¿Y cómo? Pues haciendo algo que si le hubiera tocado hacerlo a los señores del Partido Popular, habría habido una dimisión de Gobierno masiva. Aumentar el gasto público, haciendo que la industria mejorase y aumentasen las inversiones.
  • Apretar el control sobre los bancos. Aumentando sus reservas bajo mandato federal y clausurando todos aquellos que manifestasen insolvencia fiscal. Además de estimular la concesión de créditos.
  • Regular las relaciones entre empresarios y trabajadores. Estableciendo un control sobre los empresarios para no crear una situación de “esclavitud” moderna. Y creando limites como el salario mínimo o la duración de la jornada laboral.
  • Crear el primer sistema federal de seguro de desempleo y pensiones. Lo que se conoce como Seguridad Social vamos, aunque no de la manera que la conocemos en la actualidad. Eso sí, con la misma base de disminuir las desigualdades sociales del país.

“Relájese Señor Presidente”: la oposición al New Deal

Las medidas del New Deal se revelaron como un éxito relativo. Aunque la crisis económica seguía siendo una pesada losa en la economía estadounidense; hizo auténticos milagros en la estructura social del país.

De hecho, las clases sociales americanas quedaron prácticamente irreconocibles a partir del New Deal. Tirando a la basura las políticas del laissez-faire (11) que mandaban en la economía de los Estados Unidos de aquella época. Roosevelt, con su New Deal, decidió dar un giro a la economía del país de 180 grados apostando por las teorías del padre de la socialdemocracia económica, John Maynard Keynes (12).

revolución roja
La Revolución Roja ha servido de inspiración hasta para carteles de M&Ms. Fuente.

En gran parte fue el “Miedo Rojo” (13) lo que hizo que el capitalismo global decidiese dar un paso atrás y ceder en materia de derechos sociales. También es cierto que mucha gente vio en esta centralización de la economía, como se demuestra en Cartas de un Hombre olvidado, un paso demasiado grande que acabaría haciendo que los Estados Unidos como tal dejasen de existir.

El Segundo New Deal (sí, hubo un Segundo New Deal)

Las medidas impuestas por Roosevelt durante sus dos primeros años de mandato, aunque tremendamente controvertidas, demostraron ser muy eficaces. El New Deal demostraba funcionar. Por eso, Roosevelt decidió dar un paso más allá con medidas de todavía más calado (entre las que se encuentran las dos últimas del segundo punto de este artículo). Esto acabaría siendo denominado como el Segundo New Deal.

Sin embargo, estas sí que tuvieron un rechazo tremendamente amplio por parte de la sociedad y la política americanas. Especialmente por las conservadoras, las cuales veían que se estaba dando un peligroso giro en la política americana que no estaban dispuestos a permitir.

#Socialdemocracia4life, al menos hasta que los soviéticos no sean destruidos

Así, las medidas del New Deal de Roosevelt acercaron a los Estados Unidos hacia la meta de convertirse en una sociedad un poco más igualitaria; al menos hasta la caída de la Unión Soviética. Este hecho provocó que tomara forma una nueva corriente que ya se estaba empezando a dar con Ronald Reagan y con Margaret Tatcher (14): el neocapitalismo. Este afirmaba que el comunismo había sido probado como ineficaz y que había que volver a las viejas del laissez-faire intentando destruir todo por lo que Roosevelt había peleado.

socialdemocracia surgida del New Deal
Socialdemocracia, aquello que en Estados Unidos consideran comunismo. Fuente.

de irte, echa un ojo a Khronos, la revista de divulgación de la Historia


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Período histórico de bonanza económica en los Estados Unidos basados en una espiral hacia arriba en Bolsa y de la concesión de créditos sin control.

(2) White, AngloSaxon and Protestant; hombre blanco, anglosajón y protestante. Definición de las clases tradicionales altas de los Estados Unidos que han sido siempre consideradas como elitistas.

(3) La Gran Depresión es como comúnmente se conoce a la crisis económica producida por la especulación en Wall Street y el endeudamiento de la gente.

(4) Campamentos de gente destrozada por la pobreza de la crisis. Llamados así por el entonces presidente.

(5) Adam Smith, autor de La riqueza de las Naciones, considerado el padre del capitalismo económico. Defendía que la economía podía regularse sola, y que los Estados solo están ahí como árbitros.

(6) Metáfora que señala que la libre competencia es la herramienta necesaria para regular la economía y alcanzar el bienestar social máximo.

(7) Expresión que es utilizada para referirse de forma despectiva y denigrar al Estado de bienestar, por todos aquellos que defienden el Estado mínimo.

(8) Herbert Hoover, 33º presidente de los Estados Unidos

(9) Término que se utiliza para hablar de un período presidencial de 4 años.

(10) Algo que iba en contra del pensamiento mas ultracapitalista.

(11) Política económica que implica literalmente “dejar hacer”, es decir, que sea la propia economía la que se autorregule sin necesidad de intervención estatal.

(12) Teoría que, en resumidas cuentas, afirma que la teoría de la mano invisible de Adam Smith es incorrecta, siendo el Estado el verdadero regulador de la economía.

(13) Creencia de que los obreros acabarían creando una revolución ayudados por países socialistas.

(14) Primera Ministra del Reino Unido, fue conocida como la Dama de Hierro.


Bibliografía

  • Boundless, s. f., «Critical Interpretations of the New Deal», LumenLearning.com. Disponible en : (https://courses.lumenlearning.com/boundless-ushistory/chapter/critical-interpretations-of-the-new-deal/) (10 de noviembre de 2018)
  • Iglesias, T., 2013, «New Deal, Depresión, Segunda Guerra Mundial y Comunismo», rankia.com. Disponible en (https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/1808344-new-deal-depresion-segunda-guerra-mundial-comunismo) (10 de noviembre de 2018)
  • McElvaine, R., 1983, Down & Out in the Great Depression: Letters from the Forgotten Man, Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press. Disponible en (https://uncpress.flexpub.com/preview/down-and-out-in-the-great-depression) (10 de noviembre de 2018)
  • Pozo Mazqueda, J. A, 2011, «Papá Estado», El País, Madrid. Disponible en:(https://elpais.com/diario/2011/07/26/opinion/1311631208_850215.html) (10 de noviembre de 2018)
  • 50minutos, 2017, El macartismo o el Temor Rojo: La cruzada estadounidense contra el comunismo, 50 minutos, Madrid.
4.8/5 - (6 votos)
Artículo anteriorSorpresas inesperadas, vikingos en el corazón de Al-Ándalus
Artículo siguienteEl cura republicano que puso en jaque a los obispos facciosos de Franco
Alexandre Garrido Iglesias
Autor de Mafia,Venganza en Chicago (Alerta de Spam). Aspirante a escritor. Historiador gracias a La Búsqueda, Indiana Jones y Uncharted (Y un poco al Graduado de Historia)

3 COMENTARIOS