Desenterrando a Seshat, la polifacética diosa de la Escritura

Seshat, Seshat o Seschat, es un ejemplo de diosa polivalente que tuvo gran importancia en el Antiguo Egipto, pero carece de los mitos que sí poseen el resto de dioses del panteón egipcio.  Ahora bien, si tan importante fue en su momento, ¿cómo pudo haber quedado relegada a un lugar apartado dentro del propio saber egipcio popular?

¿Quién fue Seshat?

Nuestra diosa fue venerada desde 3100 a. C., o incluso antes, hasta el final de la historia egipcia antigua (1), y acreditada como esposa, hermana o hija de Thoth.  Como tal, fue el análogo femenino del dios de la escritura (2).  Pero, además, su figura destaca en los rituales necesarios para que el funcionamiento de la sociedad egipcia no se desequilibrara (3).

Para dar sustento a sus patronazgos y teogonías (4), debemos apoyarnos en los escritos más estudiados dentro de esta antigua civilización, como pueden ser los Textos de las Pirámides (5), donde se habla de su simbolismo y funciones.

Descifrando el jeroglífico

Para entender la figura de esta diosa, debemos fijarnos primero en el simbolismo que trae consigo el signo que recoge su nombre.  Este jeroglífico consta de tres partes.

  • La roseta: estrella de cinco o siete puntas

Se especula que el símbolo de la roseta podría provenir de la cultura sumeria (6).  En ésta, la roseta representaría «el poder u orden divino” siendo, en consecuencia, una posible ortografía temprana de la palabra “Dios” (7).

La columna incluida en este símbolo tiene una mera utilidad práctica, y carece de significado más allá del estético.

  • El arco: protección de la diosa

Se encuentra sobre el signo de la roseta.  Este símbolo podría tener la función de un techo que cubre a la roseta.  Haría referencia a una «casa del Dios» o templo, en el que Seshat realizaría sus labores (8).

Jeroglífico característico de Seschat
Representaciones del símbolo de Seshat, donde se distinguen sus tres partes.
  • Las plumas de avestruz: Santidad emplumada

Ubicadas sobre el arco, este último signo indicaría la santidad especial de la habitación en la que se encuentra el «signo de la Diosa».

En ocasiones, este elemento se suprime en las representaciones, por lo que le restaremos importancia (9).

  • Otras interpretaciones de este símbolo, más generales, lo colocan como un instrumento de medida utilizado en las delimitaciones de los terrenos sagrados de construcción (10).  Este elemento ayudaría a la diosa en sus deberes divinos.

Vemos aquí cómo, una vez desglosado, el jeroglífico primordial de la diosa no nos aclara realmente su función. Incluso, puede que nos proporcione más preguntas que respuestas.

Pasemos, pues, a destripar la verdad tras su nombre.

Destripando el nombre de la diosa Seshat 

Del mismo modo que ocurre con su jeroglífico, el significado del nombre de la diosa Seshat no queda definitivamente explicado en los escritos.  Sin embargo, todas las teorías realizadas hasta ahora siguen un mismo hilo conductor.

La derivación de su nombre indicaría, en su base, los dos aspectos más identificativos de Seshat: como patrona de los escribas y de la escritura en general, y como diosa del destino.

Pero esto tiene más miga de lo que parece a simple vista…

Madre de la escritura jeroglífica

Como ya hemos comentado, su nombre reflejaba su estrecha relación con el arte de escribir.  Seshat, efectivamente, era la dueña de las Escrituras (11), y en esta función fue responsable de registrar los eventos del reinado de un faraón.  De igual modo, Seshat apoyaba al gobernante durante sus rituales de iniciación y las festividades Sed (12).

Como Señora de los Archivos y Bibliotecas, además, Seshat sería responsable de recopilar, preparar y almacenar los escritos que se refirieran a asuntos religiosos, históricos y del ámbito de la realeza (13).

El declive de La Escriba

Aunque se aceptó la visión de Seshat como patrona de los escribas, se sospecha que su función como tal «es solo un aspecto parcial de su ser, que ciertamente no puede ser capturado con solo este término» (14).  Esto quedaría patente con el paso del tiempo.

Sus atributos como escriba fueron desapareciendo conforme avanzaron las dinastías faraónicas, hasta difuminarse casi por completo.  Pasó de ser la patrona de los escribas, junto con Toth (15), a ser únicamente referida como la “escriba divina del faraón”.

Esto dejaría al dios Ibis como único patrón de los escribas y maestro de la Humanidad en el arte de la escritura (16).  Seshat, por su parte, ganaría el honor de ser la creadora de la escritura jeroglífica que se utilizaba en las construcciones religiosas y funerarias, donde también parece que tenía algo que decir. Veámoslo.

Relieve de Seshat y la faraona Hatshepsut.
Relieve de la Capilla Roja de Hatshepsut. A la izquierda, la imagen de Hatshepsut, y a la derecha, Seshat realizando el estiramiento de la cuerda.

Mecenas de los constructores

Seshat fue la patrona de la arquitectura y, como tal, protectora de los constructores y encargada del tensado de la cuerda (17).  Aunque en un inicio solo se asociaría con la construcción de las tumbas, con el tiempo la diosa sería responsable de todo tipo de construcciones religiosas.

Entre sus conocimientos dentro de este campo, podríamos destacar sus altas dotes astronómicas y su gran capacidad para tomar medidas, dos aptitudes básicas en la arquitectura egipcia (18).

Manejando el destino

Tras asumir que estas características eran complementarias, debemos fijarnos en la segunda etimología que mencionamos al principio.

Ésta relacionaría el nombre de la diosa con la idea de “arreglar el destino”, traduciéndose finalmente su nombre como «la que determina la vida útil» (19).

Este epíteto la enlazaría también con la diosa Shai, encarnación del destino en la mitología egipcia (20). Su patronazgo de la escritura se transferiría en este caso a la actividad de registrar los anales y adjudicar los años futuros de vida (21).

Estilo animal print en Egipto – Seshat

A todo esto, debemos añadir su estatus de “diosa Leopardo”.  Esta interpretación provendría de su característica capa de piel de leopardo (22).  Se abre así la opción de que la deidad que estamos desentrañando fue, en origen, una arcaica diosa con la forma de este animal.

Sacerdote Sem
Mural de la tumba de Tutankamón(KV62). El faraón Ay vestido de sacerdote Sem ejecuta el rito de Apertura de la Boca sobre la momia del faraón Tutankamón.

Este detalle tan diferenciador podría ser indicativo de uno de los principales deberes de la diosa.  Para ello, debemos fijarnos en los sacerdotes que participaban en los embalsamamientos: los sacerdotes “Sem” (23).

Estos sacerdotes también portaban pieles de leopardo y, mientras que las responsabilidades de Seshat nos pueden causar dudas, el papel de los sacerdotes está claramente definido.  Su función principal era realizar los rituales apropiados para el buen paso del difunto al más allá, entre ellos el rito de apertura de la boca (24).

Seschat diosa de los escribas egipcia vestida con piel de leopardo
La diosa Seshat, representada vistiendo una piel de leopardo.

Por lo tanto, Seshat estaría usando correctamente la túnica de piel de leopardo en sus representaciones, indicando una función funeraria de la diosa.  Este detalle, abriría la tesis de que sus tareas incluirían también el cuidado del cuerpo del difunto y la preparación para su entierro en la tumba, mediante la momificación.

Síntesis con los Primarios – Seshat, Neftis e Isis

Esta función se refleja sobre todo en su fusión con Neftis (25), diosa egipcia encargada de velar por los difuntos y protectora de los templos, quien, junto con Isis (26), cuidaría al difunto Osiris (27).  Este mito se desarrolla con más detalle en «La diosa Isis de Egipto. Origen y significado», donde se nos cuenta que juntas las dos hermanas buscaron, lloraron, protegieron y enterraron al difunto faraón (28).

Ésto dio pie a la idea de que «Seshat» podría ser un nombre antiguo de Neftis, ya que ambas juegan un papel importante en el embalsamamiento del difunto.  De hecho, las dos deidades aparecen como responsables de unir las extremidades del difunto, tal y como lo hacen las diosas de la Enéada Primigenia (29), según los Textos de las Pirámides citados anteriormente.

La derivación del nombre de la diosa Seshat en este caso, daría lugar a algo así como «la que se preocupa por el cadáver» (30).   Sin embargo, no deja de ser difícil deducir un papel central de Seshat como diosa de los muertos.

Dicho esto: si por sí solas estas definiciones no recogerían sus funciones por completo, ¿cómo unir todas las características vistas en Seshat hasta ahora en la forma de la diosa completa?

Unificación final

Esto se explicaría con una expansión de su naturaleza.  Sus funciones se abrirían y, del mismo modo que cuidaría del cuerpo del difunto, Seshat, además, preservaría los eventos que conformaban la historia del finado (31), anotándolos y dejándolos registrados por escrito.

Esta tarea ampliada la distinguiría de Neftis, que se especializaba, según los mitos egipcios, únicamente en la preservación del cuerpo físico.  Y, a diferencia de esta diosa, Seshat también procesaría los eventos del pasado del difunto, asegurándolos y arreglándolos para una futura vuelta a la vida (32).

Guiados por el destino

Seshat puede haber pasado desapercibida a los ojos de muchos fanáticos de la mitología egipcia.  Sin embargo, es un personaje que nos recuerda la importancia del destino dentro de la cultura egipcia.

Llegada la hora final, tanto dioses como mortales debían encararse al tribunal que decidiría su suerte tras la muerte (33).  Un momento para el que convenía estar preparado y que, con la mediación de Seshat, sería más llevadero para el finado.

Pero no solo eso. En ella, encontramos un gran ejemplo de sincretismo religioso (34). En una sola figura, esta diosa recogía algunos de los detalles más importantes de la vida del Antiguo Egipto.  Escritura, arquitectura, trato con los faraones y atención en el Más Allá, bases de esta civilización.

Seshat ¡Una diosa polifacética y multiusos!                              

Parece que la cultura egipcia nunca dejará de sorprendernos y, ¿quién sabe lo que en un futuro nos deparará el destino?

Con la bendición de Seshat, seguro que llegaremos a buen puerto.

Seschat en Dendera
Relieve del símbolo de Seshat en Templo de Dendera, dedicado a la diosa Hator. Fuente: http://www.egiptoforo.com/fotos/showphoto.php/photo/4735


Khronos la Historia, como nunca te la enseñaron. Echa un vistazo a nuestra nueva web: Revista de artículos online de Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Bywater, 2013, p. 87.

(2) Sherman, V.V. A.A., 2011, p. 454.

(3) Altenmüller, 2010, p. 36.

(4) Relato que explica el nacimiento de los dioses y sus relaciones en las religiones politeístas.

(5) Colección de textos religiosos grabados en las paredes de las pirámides de reyes y reinas. Nos dan a conocer fórmulas mágicas que podían proporcionar el bienestar de los difuntos y facilitar su nueva existencia en el Más Allá.

(6) Castro, 2007, p. 751.

(7) Altenmüller, 2010, p. 43.

(8) Altenmüller, 2010, p. 41.

(9) Magdolen, 2009, p. 171.

(10) Ruiz-Domènec, V.V. A.A., 2019, p. 28.

(11) Jordan, 1993, p. 182.

(12) Principal festival dedicada a los faraones, durante el que se renovaban de forma simbólica los poderes de quien reinaba en aquel momento y su vínculo con las deidades.

(13) Altenmüller, 2010, p. 36.

(14) Altenmüller, 2010, p. 45.

(15) Altenmüller, 2010, p. 36.

(16) Dios de la sabiduría en el panteón egipcio. Sherman, V.V. A.A., 2011, p. 454.

(17) Jordan, 1993, p. 313.

(18) La primera de las ceremonias de fundación de los templos egipcios.  Consistía en medir, calcular y orientar las mediciones sobre un terreno que previamente había sido determinado como sagrado.  Bonet, 2016.

(19) Bonet, X., 2016.

(20) Altenmüller, 2010, p. 36.

(21) Jordan, 1993, p. 279.

(22) Altenmüller, 2010, p. 36.

(23) Altenmüller, 2010, p. 37.

(24) Sacerdote encargado de realizar los rituales durante el enterramiento de una persona.

(25) Ritual fúnebre fundamental, cuyo objetivo era restaurar las funciones vitales del difunto en el Inframundo. Consistía en dar un pequeño golpe en la boca y ojos de la momia para dotarlos de vida.  Santos del Hierro, V.V. A.A., 2015, p.p. 34-35.

(26) En el panteón egipcio, diosa de la oscuridad y de la noche, y Cuidadora de la Casa de los Dioses, contraparte de la diosa Isis.  Sherman, V.V. A.A., 2011, p. 328.

(27) Reina de los dioses en el Antiguo Egipto.  Sherman, V.V. A.A., 2011, p.p. 247-248.

(28) Rey de los dioses en el Antiguo Egipto, representado en los mitos como el primer faraón.   Sherman, V.V. A.A., 2011, p. 351-353.

(29) Santos del Hierro, V.V. A.A., 2015, p.p. 7-9

(30) Conjunto de nueve dioses egipcios que conforman una de las posibles narraciones míticas del origen del Universo.  Formada por los dioses Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth.

(31) Altenmüller, 2010, p. 44.

(32) Altenmüller, 2010, p. 47.

(33) Santos del Hierro, V.V. A.A., 2015, p.p. 22-23.

(34) Resultado de la unión de dos tradiciones religiosas diferentes que se asimilan mutuamente. Como consecuencia, nace un nuevo culto con elementos y productos de ambos.

Bibliografía

  • Altenmüller, H., 2010, «SESCHAT, DIE DEN LEICHNAM VERSORGT’, ALS HERRIN
    ÜBER VERGANGENHEIT UND GESCHICHTE»,  Perspectives on Ancient Egypt.
    Studies in Honor of Edward Brovarski, Supplément aux Annales du Service des Antiquités de l‘Egypte, nº40, El Cairo.
  • Bonet, X., 2016, “EL ESTIRAMIENTO DE LA CUERDA Y LA ALINEACIÓN ASTRONÓMICA EN EGIPTO», en Historia y Arqueología. [En línea] Disponible en: https://www.historiayarqueologia.net/el-estiramiento-de-la-cuerda-egipto/ (25 de marzo de 2020).
  • Bywater, M., 2013, The Impact of Writing: Ancient and Modern Views on the Role of  Early Writing Systems Within Society and as a Part of Civilisation, p.p. 76-99, University College, Londres.
  • Castro, O., 2007, «LA EXPERIENCIA CULTURAL DE LO SAGRADO
    A TRAVÉS DE LA GEOMETRÍA«, PENSAMIENTO, vol. 63, núm. 238, pp. 743-775, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
  • Jordan, M., 1993, Dictionary of Gods and Goddesses, Facts on File, Nueva York.
  • Magdolen, D., 2009, «A new investigation of the symbol of ancient egyptian goddes Seshat», ASIAN AND AFRICAN STUDIES, 75-2, p.p. 169-189, Institute of Oriental Studies, Slovak Academy of Sciences, Klemensova, Bratislava, Eslovaquia.
  • Ruiz-Domènec, J.E., V.V. A.A., 2019, «Ritos para fundar la morada del dios», en TEMPLOS DE EGIPTO, Extra Historia National Geographic Nº 31, p.p. 28-29, ISSN 2604-2045, RBA, Barcelona.
  • Santos del Hierro, M., V.V. A.A., 2015, «Egipto. El libro de los Muertos«, Desperta Ferro Arqueología e Historia, Nº4, Desperta Ferro Ediciones, Madrid.
  • Sherman, J., V.V. A.A., 2011, Storytelling, Sharpe Reference, Nueva York.
4.9/5 - (7 votos)
Artículo anteriorJudas Iscariote, el íntimo amigo de Jesús
Artículo siguienteHistoria de una tragedia: El terrorismo en los inicios de la democracia española
Daniel Navarro Pascual
Dando el cante desde 1993.