Referencias
(1) Gloomy Sunday se ha convertido en una de las canciones más extraordinarias por su impacto. Se ganó el apodo de “canción suicida húngara” o “canción del suicidio” (Lester y Gunn, 2011, p. 137; Giner, Medina y Giner, 2014, p. 16; Thopandi, 2016, pp. iv y 65) porque se le atribuyó una epidemia de suicidios en Hungría en las décadas de 1930-1940, algo que en la cultura occidental posterior vería repetirse con la acusación de inducción al suicidio a grupos de heavy metal como Black Sabbath con su canción Suicide solution (1980) o Megadeth con À tout le monde (1995), entre otros muchos. Campo Aráuz, 2015, p. 72.
(2) La codificación de la leyenda de Gloomy Sunday ocurrió durante la era de Internet (todo se magnifica a través de internet; Larsen y Teigen, 2020, p. 694) pero, por supuesto, la historia data de mucho antes (década de 1930). Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. Es innegable que este asunto se ha extendido en todo el mundo. Incluso se han creado foros en internet, en los que los usuarios experimentan escuchando la canción y compartiendo sus sensaciones (que van desde las más comunes, hasta los que afirman sentir escalofríos y miedo, o sufrir pesadillas). Natalia, 2012, pp. 7-9.
(3) The Kovak Box (2006), dirigida por Daniel Monzón y protagonizada por Timothy Hutton y Lucía Jiménez. Está inspirada en Gloomy Sunday; Lucía Jiménez la interpreta. En la película, la escucha de Gloomy Sunday impulsa a suicidarse a gente a la que un malvado científico ha insertado un microchip para el control mental. Kurniawan, 2015, p. 3. Manrique, 2020. Otra película basada en Gloomy Sunday es A Song of Love and Death – Gloomy Sunday (1999), de Rolf Schübel (el origen de la canción se convirtió en el trasfondo de esta película alemana/húngara, basada en una novela de Nick Barkow; Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350). En ella se transmite una impresión de los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la capital húngara, Budapest. En la segunda parte de la película el espectador se enfrenta a la amenaza que plantea el cambio de política en Europa (el fascismo llegó a Hungría en 1944), así como el fin de la guerra. Tristan Lay, 2009, pp. 33-40.
(4) En 1969 Sharon Tate y otras cinco personas fueron asesinadas a instancia de Charles Manson. Éste alegó que los Beatles le instaban en sus letras a liderar la lucha por la supremacía de la raza blanca. Saiz Clar, 2018, p. 41.
(5) Algunas asociaciones y foros culparon al cantante de la masacre, tras filtrarse que los asesinos eran supuestos seguidores de su música. Se llegó a decir que en sus conciertos se practicaba el bestialismo, que se realizaban rituales satánicos y que repartía drogas gratis. El cantante declaró: “la masacre de Columbine destruyó toda mi carrera en un momento”. Saiz Clar, 2018, pp. 42-43.
(6) Primero, que la música que se escucha define quién se es, es un mito, basado en estereotipos simplistas. La personalidad del oyente no tiene mucho peso a la hora de elegir la música que decide escuchar. Los rasgos de la personalidad del oyente influyen principalmente en su forma de responder a la música, más que a su preferencia o al género musical que escuche. La música con un carácter desafiante de la norma social (como el heavy metal, el rock o el punk) se asocia históricamente a conductas también “fuera de la norma” (consumo de drogas, conducta sexual, conducta antisocial o suicidio). Sin embargo, la música clásica y el jazz, asociadas a efectos positivos en los individuos que la escuchan, nos demuestran una gran contradicción a este respecto con Domingo Sombrío (1933) y la ola de suicidios que supuestamente provocó. La relación causal entre la escucha de cierto estilo musical con este tipo de conductas es otro mito: la música no sirve como antecedente o predictor de estas conductas. Hay muchos oyentes de estos géneros que no repiten dichas conductas y, lo más importante, existen otros factores internos y externos del sujeto que le hacen autoresponsable de estas conductas. No se debe atribuir a un solo factor el peso de un comportamiento multifactorial. Saiz Clar, 2018, pp. 12-47.
(7) Gloomy Sunday tenía como título original Vége a Világnak (“The Doom of the World”; Larsen y Teigen, 2020, p. 690); fue creada por Resző Seress. Takwim, 2017, p. 4. Thopandi, 2016, pp. 2 y 65.
(8) La Gran Depresión fue una época de agonía, con el peso de la pobreza derivada de la devastación económica y el espectro de una guerra inminente. Fingerhut, 1998, p. 6. “Hay todo tipo de explicaciones para el fatalismo de Gloomy Sunday. Algunos aseguran que es un producto de la Gran Depresión y la ascensión de los fascismos”. Manrique, 2020. “El supuesto aumento de suicidios en la década de 1930 asociado con la reproducción de la canción puede atribuirse al estado de ánimo del público, especialmente a la presencia de un gran número de personas deprimidas como resultado de la Gran Depresión. La influencia de la música sobre el suicidio puede depender de condiciones sociales e individuales, como recesiones económicas, pertenencia a subculturas musicales y trastornos psiquiátricos”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 349.
(9) Takwim, 2017, p. 4. Thopandi, 2016, pp. 2 y 65. Rezső Seress al principio tuvo dificultades para conseguir que alguien publicara la canción. Fingerhut, 1998, p. 2. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351. Fue rechazada por ser demasiado deprimente. Larsen y Teigen, 2020, p. 690.
(10) Se cambió el título y la letra pasó a ser sobre una historia de amor desdichada (Thopandi, 2016, pp. 2 y 65; Natalia, 2012, pp. iii y 4): cuenta la historia de un individuo cuyo amante ha fallecido recientemente. El cantante piensa en suicidarse, para reencontrarse con la amante perdida. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. “Gloomy Sunday es una canción sobre una persona con el corazón roto, después de morir su amada”. Kurniawan, 2015, pp. 17-20. “La nueva versión trata sobre un sobreviviente que quiere reunirse con su novia en la muerte”. “Algunas fuentes sugieren que la canción le llegó después de que su novia rompió con él y luego se quitó la vida. Junto a ella había una hoja de papel que decía simplemente Szomoru Vasarnap (Domingo sombrío). Otros aseguran que fue la novia del poeta Jávor la que se suicidó (Thopandi, 2016, p. 65). El editor que publicó la canción también debería haberse suicidado”. Larsen y Teigen, 2020, pp. 690 y 694.
(11) Kurniawan, 2015, p. 2. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. Larsen y Teigen, 2020, p. 690. “Se convirtió en un éxito, primero en Hungría, interpretado por la orquesta de Pál Kalmár (en 1935; Manrique, 2020; fue la primera persona en grabar la canción en su letra húngara original; Thopandi, 2016, p. 4), luego en Estados Unidos e Inglaterra, interpretado por Paul Robeson y otras figuras establecidas en el mundo de la música”. Larsen y Teigen, 2020, p. 690. Las traducciones al inglés de la canción fueron escritas por Sam M. Lewis y Desmond Carter. Hal Kemp, con la voz de Bob Allen, grabó la versión de Lewis en 1936 (Takwim, 2017, p. 4). Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350.
(12) 3 de noviembre de 1899 – 11 de enero de 1968 (Fingerhut, 1998, p. 2; Thopandi, 2016, p. 2). Nació en Budapest (Austria-Hungría). Kurniawan, 2015, p. 3. Algunas fuentes dan su nombre de nacimiento como Rudolf (“Rudi”) Spitzer (Hermansyah, 2014, p. 9); fue un pianista autodidacta. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350.
(13) Rezső Seress creó muchas obras, entre ellas Fizetek főúr (“Camarero, tráeme la factura”), Én úgy szeretek részeg lenni (“Me encanta emborracharme”) y canciones para un Partido Comunista húngaro, como Újra a Lánchídon, para conmemorar el puente de las cadenas que cruza el río en Budapest. Pero su obra más famosa es Vége a Világnak/ Szomorú Vasárnap (Gloomy Sunday – “Domingo sombrío”), de 1933, que ganó gran fama al asociarse con una serie de suicidios. Hermansyah, 2014, p. 9. Kurniawan, 2015, p. 3. Thopandi, 2016, p. 2. “(…) la canción fue un éxito internacional en la segunda mitad de los años treinta, con versiones en francés, alemán, inglés, ruso, japonés o español (Triste domingo, por el tanguero Agustín Magaldi)”. Manrique, 2020.
(14) Hermansyah, 2014, p. 9. Larsen y Teigen, 2020, p. 691.
(15) Fingerhut, 1998, p. 4. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351. O Kispipa. Manrique, 2020.
(16) Hermansyah, 2014, p. 10. Manrique, 2020.
(17) Hermansyah, 2014, p. 10. Larsen y Teigen, 2020, p. 691.
(18) Hermansyah, 2014, pp. 9-10. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Thopandi, 2016, p. 2.
(19) Hermansyah, 2014, pp. 9-10. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Thopandi, 2016, p. 2. La historia de que Seress fue reconocido por un oficial nazi puede haber sido inventada en retrospectiva. Las informaciones sobre la supuesta carrera de Seress como artista de circo y la caída del trapecio también son escasas. Larsen y Teigen, 2020, p. 694.
(20) Hermansyah, 2014, p. 9. Thopandi, 2016, p. 2. Siguió componiendo canciones sobre temas menos elevados – como “¡Camarero, tráeme la cuenta!” y “Me encanta emborracharme”, ver (13) –. Actuó regularmente en el Kis Pipa, y se dice que Ray Charles, Louis Armstrong y otros notables músicos visitaron este pub cuando estaban en Budapest. Hasta el día de hoy, Kis Pipa es el lugar donde se puede escuchar Gloomy Sunday fluyendo desde un dispositivo en la pared, diseñado por el “escultor guerrillero” Mihaly Kolodko. Larsen y Teigen, 2020, p. 691.
(21) Hermansyah, 2014, p. 10. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Natalia, 2012, p. 5. Takwim, 2017, p. 5. Thopandi, 2016, p. 2.
(22) Hermansyah, 2014, p. 10. Kurniawan, 2015, p. 3. Manrique, 2020. Natalia, 2012, p. 5. Takwim, 2017, p. 5. Thopandi, 2016, p. 2. “El domingo 7 de enero de 1968, el compositor Rezső Seress saltó por la ventana de su apartamento en Dob utca 46 / b en Budapest. Sobrevivió, pero en el servicio de urgencias del hospital se estranguló con un alambre”. Larsen y Teigen, 2020, p. 690. El New York Times del 14 de enero de 1968 informa del suicidio de Rezső Seress en Budapest, Hungría. Kurniawan, 2015, p. 24.
(23) Su obituario en el New York Times mencionaba la notoria reputación de Gloomy Sunday. Hermansyah, 2014, p. 10. The New York Times del 14 de enero de 1968, página 84, informó de su suicidio. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 353.
(24) Otros ejemplos de artistas que se han suicidado son Ian Curtis (1956-1980) y Nick Drake (1948-1974), aunque puede resultar difícil determinar si la muerte por sobredosis de drogas de Drake fue intencionada o no. En el caso de Kurt Cobain, se pusieron en marcha una serie de medidas de prevención del suicidio muy oportunas. El jefe del servicio telefónico de emergencias de Seattle emitió una advertencia el mismo día que tuvo lugar la ceremonia de duelo. Courtney Love, la viuda de Kurt Cobain, jugó un papel particularmente crucial. Durante la ceremonia, se escuchó una grabación en la que Courtney Love lloró y recitó partes de la nota de suicidio de Cobain. Hizo hincapié en no romantizar el suicidio, pero lo condenó en términos inequívocos (“Gran persona, gran música, pero acto estúpido”). De esta manera, el público también pudo presenciar el efecto del suicidio en los supervivientes. Es probable que estas medidas ayudaran a prevenir los suicidios imitativos. Larsen y Teigen, 2020, p. 693. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 356.
(25) Larsen y Teigen, 2020, p. 692. Natalia, 2012, p. 5. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. “Se dice que este éxito húngaro de 1933 dio lugar a una ola internacional de suicidios. Pero en el relato de la canción suicida Gloomy Sunday, es difícil distinguir entre hechos y ficciones (…) Simultáneamente con el éxito, la canción ganó una dudosa reputación como inspiración para el suicidio (…) No todos los informes están igualmente bien documentados ni provienen de fuentes confiables (…) los rumores sobre Gloomy Sunday son ‘parcialmente ciertos’”. Larsen y Teigen, 2020, pp. 690-691. “(…) no tuvo un impacto inmediato inicialmente en 1933, pero en 1936 hubo un grupo de suicidios en Hungría atribuidos a la canción, como resultado de lo cual la canción fue prohibida (…) los informes más fiables sitúan la epidemia tres años después (en 1936) (…) Hay varios informes publicados de 1936 y 1937 que mencionaron el impacto de la canción (…) La revista Time, en una publicación en Time Archives que fecha la publicación en el 30 de marzo de 1936, dijo que los suicidios comenzaron en Hungría el mes anterior. Un zapatero llamado Joseph Keller dejó una nota de suicidio citando la letra (Fingerhut, 1998, p. 2). Diecisiete suicidios estaban vinculados a la canción: dos que se dispararon mientras escuchaban a bandas gitanas tocarla, los otros después de escuchar una grabación. Se informa que varios se ahogaron en el Danubio mientras sostenían la partitura. La policía de Budapest, luego, prohibió la canción (Fingerhut, 1998, p. 2) (…) La serie de suicidios en Hungría también fue informada por Los Ángeles Times, el 24 de febrero de 1936 (…) La revista Time, el 25 de enero de 1937, informó que Jerry Flanders, de 24 años en Indianápolis, contrató a un solista para cantar Gloomy Sunday, pero fue arrestado en un salón justo cuando estaba a punto de beber un vaso de cerveza envenenada (Flanders murió a los 24 años; Kurniawan, 2015, pp. 2 y 24)”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351. Después de Keller y Flanders, mucha gente se sintió influida después de escuchar Gloomy Sunday (se sentían mareados y deprimidos). Kurniawan, 2015, pp. 2 y 24.
(26) Es difícil distinguir entre hechos y ficciones en los relatos de Seress y Gloomy Sunday. Los periódicos tienen preferencia por lo sensacionalista y pueden proporcionar espacio a leyendas errantes, que eventualmente se convierten en parte de la historia establecida. Además, los relatos apócrifos de la vida y la muerte de los artistas son bien conocidos en la historia de la música. Abundan los mitos en todo este asunto. Larsen y Teigen, 2020, p. 694. “Morgan y Tucker (1984) en su libro Rumor evaluaron el rumor sobre los suicidios de Gloomy Sunday como ‘parcialmente cierto’. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 352.
(27) Muchas víctimas se enumeran después de escuchar Gloomy Sunday desde que se transmitió por primera vez en Hungría. Kurniawan, 2015, p. 23. Las estadísticas de suicidios húngaros durante muchos años han estado en la cima del mundo. Larsen y Teigen, 2020, p. 690. “El primero tuvo lugar en febrero de 1936, cuando un zapatero de Budapest se quitó la vida y citó la canción en su carta de despedida. En poco tiempo, se informó que hubo 17 suicidios relacionados en Hungría”. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Durante la mayor parte del siglo XX, Hungría tuvo la tasa de suicidios más alta del mundo. La tasa de suicidios húngaros fue la más alta del mundo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y la tasa de suicidios fue muy alta entre los inmigrantes húngaros en los Estados Unidos y Australia, en comparación con los inmigrantes de otras naciones. Giner, Medina y Giner, 2014, p. 16. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 353.
(28) “Los casos de suicidio no solo ocurren en Hungría, sino que los efectos de esta canción se han extendido por todo el mundo”. Thopandi, 2016, p. 3. Las víctimas aumentan después de que la canción se tradujese al inglés. Hasta doscientas personas se suicidaron después de escuchar esta canción. Se habla de casos en Alemania (una joven tendera se ahorcó, dejando una copia de la partitura; un hombre de ochenta años saltó de un séptimo piso, mientras sonaba la canción; una niña de catorce años se ahogó) y en Nueva York (una joven secretaria, que se gaseó a sí misma y solicitó que sonase Gloomy Sunday en su funeral; un anciano saltó desde un séptimo piso en Manhattan, tras tocar Gloomy Sunday en su piano). El New York Times del 6 de abril de 1936 informa del suicidio de un niño de trece años en Michigan, llamado Floyd Hamilton Jr., que se ahorcó en el salón de la casa en la que vivía con su padre (divorciado) y tenía una copia de la letra de Gloomy Sunday en su bolsillo. Kurniawan, 2015, pp. 23-24. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 352. Se informaron incidentes similares en Michigan e Indiana. También en Roma. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351.
(29) Kurniawan, 2015, pp. 2 y 23-24. “Había referencias a la canción o a la letra en sus notas de suicidio, tenían la partitura cerca o la canción estaba sonando en un tocadiscos”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351.
(30) Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 351. “Esta letra ha influido en los oyentes; mucha gente se suicida después de escuchar esta canción”. Kurniawan, 2015, p. 2.
(31) Gloomy Sunday fue más conocida después del lanzamiento de la versión en inglés, de Billie Holiday, en 1941. Kurniawan, 2015, p. 2. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. Takwim, 2017, p. 4. “La más famosa es la versión de Billie Holiday de 1941. Tanto su magistral interpretación como su trágica vida dieron a la canción una dimensión extra”. Larsen y Teigen, 2020, pp. 690-691.
(32) Para la versión de Billie Holiday, se agregó una tercera estrofa que le dio a la canción un toque de ensueño, para mitigar su reputación como una canción suicida. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. Las víctimas aumentan después de que la versión de Billie Holiday se grabara en 1941, en inglés. Kurniawan, 2015, p. 23. La versión de Billie Holiday fue prohibida en las ondas de radio en Estados Unidos y por la BBC en el Reino Unido, desde la década de 1940 hasta 2002. Kurniawan, 2015, pp. 2-3. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. Natalia, 2012, p. 5. Takwim, 2017, pp. 4-5. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 349. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350. Thopandi, 2016, p. 3. Se toleraban las versiones instrumentales pero no las cantadas. Corrían tiempos bélicos y se vetaron los discos que podían afectar a la moral de los británicos. Manrique, 2020. “La BBC se negó a tocar Gloomy Sunday durante la Segunda Guerra Mundial, supuestamente porque dañaba la voluntad de luchar. Esta prohibición se levantó por primera vez en 2002. Otras estaciones de radio y clubes nocturnos también se abstuvieron de reproducir la canción a pedido de las autoridades o como resultado de su propio juicio, ya sea para distanciarse del mensaje decepcionante de la canción o por temor a contribuir a más suicidios”. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. “El rumor es que el disco también fue prohibido en Estados Unidos, Francia e Inglaterra (…) después de que una mujer se suicidó en Londres en 1941 con barbitúricos mientras se reproducía la canción, la BBC la prohibió (…) Morgan y Tucker, en su libro Rumor (1984), afirman que la canción nunca fue prohibida en Estados Unidos (…) Steve Woodhall confirmó que la canción estuvo prohibida (en la BBC) hasta 2002 (…) la canción fue prohibida por la BBC como se rumoreaba”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, pp. 351-353.
(33) Gloomy Sunday es muy popular. Se ha catalogado como una de las canciones más grabadas de todos los tiempos (hasta 79 veces). Kurniawan, 2015, p. 3. Thopandi, 2016, p. 3. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 355. Después de Billie Holiday, al menos 80 artistas han grabado la canción, muchos de ellos con nombres significativos, como Elvis Costello, Sinead O’Connor, Marianne Faithful y Heather Nova. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Manrique, 2020. “Gloomy Sunday es especialmente significativa como forma de arte suicida, ya que se grabó muchas veces, se tocó durante muchas décadas y se transmitió en muchas naciones. La mayoría de las canciones relacionadas con el suicidio, como Suicide Solution de Ozzy Osbourne (Black Sabbath) – ver (1) y (38) –, no han alcanzado tal estatus”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 350.
(34) Gloomy Sunday también se ha utilizado en muchas películas, incluidas La lista de Schindler (1993), Wristcutters: A Love Story (2006) y Gloomy Sunday – A Song of Love and Death (1999) – ver (3); Tristan Lay, 2009, pp. 33-40; tiene el récord del tiempo de proyección más largo (más de 70 semanas) que cualquier película que se haya mostrado en Boston; Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 355 –. Larsen y Teigen, 2020, p. 691.
(35) “(…) es un ejemplo notable de canción suicidogénica, que posiblemente podría contribuir al suicidio entre personas que ya están en riesgo”. También es una de las canciones más tristes de todos los tiempos. Kurniawan, 2015, p. 3.
(36) Cuando Goethe (1774) escribió The Sorrows of Young Werther se produjeron los primeros ejemplos conocidos de casos de imitación “inspirados en los medios” (Staples y Widger, 2012, p. 184) – el suicidio por imitación se conoce como el “efecto Werther”, una supuesta atracción por “contagio”; Campo Aráuz, 2015, p. 72 –. En Japón, también se dice que una obra de Kabuki (forma de teatro japonés tradicional) del siglo XVIII de Chikamatsu Monzaemon provocó una ola de suicidios dobles, por motivos románticos. La investigación sistemática sobre tales suicidios comenzó con el artículo de David Phillips (1974) sobre el “efecto Werther”. Larsen y Teigen, 2020, p. 691. Manrique, 2020. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 355.
(37) Un ejemplo más reciente son los estudios sobre la cantidad de búsquedas relacionadas con el suicidio en Google, después de la exhibición de la serie de Netflix 13 Reasons Why. Larsen y Teigen, 2020, p. 692.
(38) Existen varios casos de juicios donde artistas son demandados por padres de jóvenes que han acabado con sus propias vidas tras escuchar canciones lúgubres: Better by you, Better than me (1978), de Judas Priest, Suicide Solution (1980), de Ozzy Osbourne (Black Sabbath) o Adam’s Song (1999), de Blink-182. En todos estos casos, los demandantes perdieron. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. Manrique, 2020. Ver (6). También Fade to Black de Metallica. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 356.
(39) Aunque no sabemos cuántos suicidios causó realmente. Larsen y Teigen, 2020, p. 694.
(40) Ver (6). La teoría de la respuesta del lector es una de las teorías de la literatura que se enfoca en los lectores o audiencias y sus experiencias con las obras literarias. Según Rosenbiatt, los textos existentes son solo vasijas vacías que están listas para ser cumplidas por el significado que les dan los lectores al leer el texto. Según Philip Goldsteins, la teoría de la respuesta del lector mantiene que las actividades interpretativas de los lectores, en lugar de la intención del autor o la estructura del texto, explican el significado de un texto y su valor estético. Los roles culturales, las actitudes y los valores de los lectores, así como el contexto cultural e histórico más amplio, dan forma a su respuesta ante un texto. Esta tesis habla de la influencia de los oyentes y lectores después de escuchar Gloomy Sunday. Las respuestas del lector/oyente están moldeadas por su nivel de desarrollo cognitivo o intelectual, sus capacidades y procesos cognitivos y las fuerzas subconscientes. Kurniawan, 2015, pp. 8-13. “En un momento feliz, el oyente simplemente siente miedo por la canción, porque el oyente ha leído los artículos sobre Gloomy Sunday. Y por el contrario, en momentos tristes, el oyente llora y se siente muy triste (la canción le hace recordar sus propias desgracias)”. Gloomy Sunday solo actúa como detonante de un suicido si el oyente está en un estado depresivo, muy crítico. Kurniawan, 2015, pp. 25-31.
(41) La correlación entre Gloomy Sunday y la oleada de suicidios puede explicarse por estas condiciones culturales y sociales. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. “(…) el siglo XX fue particularmente desastroso para Hungría, que en las dos guerras mundiales se apuntó al bando perdedor, viéndose obligada a renunciar a porciones significativas de su territorio y su población”. Manrique, 2020. “(…) el surgimiento del régimen nazi de Hitler en Alemania condujo a una época de agitación política en toda Europa, incluida Hungría. Hungría fue dirigida de 1932 a 1936 por Gyula Gómbós como ministro-presidente, un fascista antisemita. Murió en 1936, y el regente nombró al más conciliador Kálmán Darányi, pero Hungría siguió sintiéndose amenazada por Alemania. La amenaza de guerra en Europa y la inestable situación política en Hungría puede haberse combinado con el estrés económico, para crear sentimientos de ansiedad y desesperanza en los húngaros y los ciudadanos de otras naciones europeas”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 354.
(42) Probablemente había una proporción relativamente alta de húngaros en riesgo de suicidio, debido al desempleo generalizado y la agitación política de la época. La Gran Depresión marcó el pico en las tasas de suicidio de muchas naciones en el siglo XX, por lo que es probable que la agitación política y económica de la época interactuara con la canción, contribuyendo a una resonancia entre la canción y la audiencia. Las condiciones suicidas preexistentes pueden haber desencadenado cualquier suicidio imitador. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 354. La Gran Depresión también hizo estragos en el resto de Europa y Estados Unidos. La tasa de suicidios de Estados Unidos aumentó (y su tasa de natalidad disminuyó) durante la Gran Depresión, debido a la mala salud, los problemas familiares y la falta de trabajo. Fingerhut, 1998, p. 6.
(43) El suicidio es un tema tabú (Campo Aráuz, 2015, p. 67); es un fenómeno humano universal, tan viejo como la humanidad; la cultura cristiana aunque inicialmente adoptó una actitud tolerante con el suicidio, a partir del siglo IV comenzó a ser intransigente. En el Concilium de Arlés celebrado en el año 452 d.C., se registró la condena oficial para los suicidas y en el de Toledo se decretó la excomunión. Esto se intensificó en la Edad Media; en el siglo XVIII, se comienza a observar una actitud menos punitiva y el siglo XX vio nacer la época moderna del estudio del suicidio. Hernández Soto y Villarreal Casate, 2015, p. 1053. El término ‘suicidio’ fue acuñado en el siglo XVII, tomado del latín sui (de uno mismo) y caedes (asesinato). ). Primero pasó al uso del inglés, luego al francés y, en el siglo siguiente, al español, italiano y portugués (Hinojo Andrés, 1998, pp. 12-13). Antes de eso, en su lugar se usaban los términos “auto-homicidio” y “auto-homicidio”, frases que hablaban de la reprensibilidad moral del acto. En Europa, especialmente, los actos de auto-asesinato fueron considerados de diversas maneras como afrentas a Dios, la ley natural o la sociedad y, por lo tanto, un acto criminal. El hecho de que el suicidio haya sido, hasta hace relativamente poco, un acto criminal en la mayoría de los países occidentales, moldeó los enfoques formales de la situación. Como resultado, en muchos sentidos el suicidio y el homicidio se han entendido como caras diferentes de la misma moneda conductual. Esto se exportó a las colonias europeas. A finales del siglo XIX, los antropólogos notaron que el suicidio fuera del norte de Europa y de la América del Norte (blanca) no se ajustaba a los modelos sociológicos o psicológicos populares en ese momento. Staples y Widger, 2012, pp. 188-197.
(44) Los húngaros sufren una tasa de suicidios superior al de las naciones vecinas. Manrique, 2020. También sugirió una conexión entre las tasas de suicidio de esta nación y los tonos bajos del himno nacional, y se señaló que el himno nacional húngaro es particularmente triste (Giner, Medina y Giner, 2014, p. 16; las tasas de suicidio de 18 naciones europeas se asociaron con la proporción de palabras tristes en la letra de sus himnos nacionales, así como con la tristeza de su música; se sugirió que una posible táctica de prevención del suicidio podría implicar cambiar la música y la letra de estos himnos nacionales; sin embargo, este estudio es correlacional y no proporciona evidencia de una relación causal; Lester y Gunn, 2011, pp. 137-138). Hungría no solo ocupa un lugar destacado en las estadísticas de suicidio, sino también en la aceptabilidad del suicidio. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. “(…) el suicidio les parece a muchos húngaros una forma de solución (…) una forma aceptada de resolver problemas”. Fingerhut, 1998, p. 4. Ver (27). Incluso muchos húngaros famosos, como políticos, poetas y actores, se han suicidado a lo largo de la Historia. Entre ellos István Széchenyi (1791-1860), apodado “el más grande de los húngaros”, el Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial Pal Teleki (1879-1941), el poeta Attila Jozsef (1905-1937) y el actor Zoltán Latinovits (1931-1976) (en la misma estación de tren donde Attila Jozsef se suicidó y donde la gente todavía va a morir). Stack, Krysinska y Lester, 2008, pp. 353-354.
(45) En la suicidología internacional, hasta se ha discutido si existe una variante genética ugrofinesa (que se encuentra en húngaros y finlandeses), que hace que la población húngara sea particularmente vulnerable al suicidio. Aunque, normalmente, la alta tasa de suicidios en Hungría se atribuye a la cultura húngara. Larsen y Teigen, 2020, p. 692. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 354. “(…) la alta tasa de suicidios es solo un síntoma de la terrible salud mental de los húngaros, dicen los psiquiatras. Aproximadamente el veinticinco por ciento de la población padece enfermedades de ansiedad, y una gran parte de ellas acompañadas de depresión. Existe un número creciente de trastornos mentales”. Fingerhut, 1998, p. 4.
(46) Fingerhut, 1998, pp. 4-5.
(47) Larsen y Teigen, 2020, p. 692. “Los húngaros son bien conocidos por tener tasas elevadas de depresión, y la alta incidencia de depresión sugiere que una proporción relativamente alta de familias húngaras tiene un suicidio entre sus miembros (Fingerhut, 1998, p. 4)”. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 353.
(48) Gloomy Sunday es un ejemplo notable de una canción suicidogénica, que posiblemente pudo contribuir al suicidio entre personas que ya estaban en riesgo. Stack, Krysinska y Lester, 2008, p. 355. “La letra de la canción Gloomy Sunday no es un factor importante para estimular la mente humana y animar a alguien a suicidarse”. Takwim, 2017, p. 7.
Bibliografía
- Campo Aráuz, L., 2015, “Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de significación”, GRAFO, n° 4, pp. 64-84.
- Fingerhut, M., 1998, “Gloomy Sunday: A Study in Black», Miklos, 19 de mayo de 1998. [En línea] Disponible en http://blog.le-miklos.eu/wp-content/SombresDimanches.pdf (25 de octubre de 2020).
- Giner, J., Medina, A. y Giner, L., 2014, Aspectos Socioculturales del Suicidio: Medidas Preventivas y Crisis Económica (Encuentros en Psiquiatría), Enfoque Editorial, Pozuelo de Alarcón.
- Hermansyah, A. B., 2014, Morpheme Found in the Lirics Gloomy Sunday Songs by Reszo Seress (Tesis), Institut Keguruan dan Ilmu Pendidikan, Pontianak.
- Hernández Soto, P. A. y Villarreal Casate, R. E., 2015, “Algunas especificidades en torno a la conducta suicida”, MEDISAN, vol. 19, nº 8, pp. 1051-1058.
- Hinojo Andrés, G., 1998, “Suicidio: barbarismo y perversión”, Jueces para la democracia, nº 32, pp. 12-13.
- Kurniawan, R., 2015, An Influence on a Song Listener Through Rezso Seress’s Song Gloomy Sunday (Tesis), UIN Sunan Ampel, Surabaya.
- Larsen, K. y Teigen, K. H , 2020, “Historien om en selvmordssang”, Tidsskrift para Norsk psykologforening, vol. 57, n° 9, pp. 690-695.
- Lester, D. y Gunn, J. F., 2011, “National Anthems and Suicide Rates”, Psychological Reports, vol. 109, nº 1, pp. 137-138.
- Manrique, D. A., 2020, “La canción que empujaba al suicidio”, El País, 24 de agosto de 2020. [En línea] Disponible en https://elpais.com/revista-de-verano/2020-08-23/la-cancion-que-empujaba-al-suicidio.html (25 de octubre de 2020).
- Natalia, I., 2012, Pemaknaan Lirik Gloomy Sunday Karya Rezso Seress (Studi Semiotika Tentang Pemaknaan Lirik Lagu Sombrío Domingo Karya Rezso Seress) (Tesis), Universitas Pembangunan Nasional “Veteran” Jawa Timur, Surabaya.
- Saiz Clar, E., 2018, “Del Heavy al Indie, mitos y estereotipos en música: un enfoque desde la Psicología Social de la Música”, I Jornadas Universitarias Internacionales de Psicología y Música (26y 27 de Octubre de 2018), UNED.
- Stack, S., Krysinska, K. y Lester, D., 2008, “Gloomy Sunday: Did the ’Hungarian Suicide Song’ really create a suicide epidemic?”, Omega, vol. 56, nº 4, pp. 349-358.
- Staples, J. y Widger, T., 2012, “Situating suicide as an anthropological problem: ethnographic approaches to understanding self-harm and self-inflicted death”, Culture, Medicine, and Psychiatry, vol. 36, nº 2, pp. 183-203.
- Takwim, A., 2017, Pengaruh Lagu Gloomy Sunday Terhadap Gelombang Otak Manuia (Tesis), Institut Seni Indonesia, Padang Panjang.
- Thopandi, W. Y., 2016, Analisis Struktur Musik dan Makna Lirik Lagu Gloomy Sunday Karya Rezso Seress (Tesis), Institut Seni Indonesia, Yogyakarta.
- Tristan Lay, T., 2009, “Filme sehen lernen. Filmspezifische Arbeit im Fremdsprachenunterricht am Beispiel von Rolf Schübels Film Ein Lied von Liebe und Tod – Gloomy Sunday (1999)”, GFL Journal, n° 1, pp. 33-72.