El vagón del Armisticio. La venganza de Hitler

Son muchos los medios de transporte que existen y que podemos observar a diario, y uno que ha marcado la historia como la conocemos ha sido el ferrocarril. La cuestión es que a veces, ignoramos que en un solo tren o en una parte de este se hayan podido presenciar sucesos importantes que pudieran marcar el futuro de millones de personas. Y es aquí donde aparece nuestro protagonista de hoy: un vagón. Si, si, has oído bien, un vagón de ferrocarril conocido como «Vagón de Compiègne«(1) o «Vagón del Armisticio«.

Vagón rendición de Francia
Vagón CIWL nº2419-D Fuente

El vagón 2419-D de la CIWL

La Compagnie Internationale des Wagons-Lits – CIWL (Compañía Internacional de Coches Cama), fue fundada en 1872. Su misión principal era prestar el servicio de restauración y alojamiento de diferentes administraciones ferroviarias europeas a través de sus propios coches-cama. En 1883 cambió su denominación por la de Compañía Internacional de Coches Cama y de los Grandes Expresos Europeos, ya que en ese momento se iniciaba un nuevo servicio de trenes internacionales, entre los que se encontraba el Orient Express (2).

Es posible que el nombre de la CIWL no fuera tan famosa como el Orient Express, pero uno de sus vagones, concretamente el número 2419-D llegó a conseguir tal honor, ¡incluso se llegó a exhibir en dos museos! (pero eso lo comentaremos más adelante).

El vagón del armisticio es un símbolo de la victoria y la derrota en dos guerras mundiales. Este vagón de tren se hizo famoso por ser el lugar donde se firmaron los armisticios que pusieron fin a la Primera y la Segunda Guerra Mundial. La importancia histórica de este vagón se debe a que ambos armisticios tuvieron lugar en el mismo lugar: en el bosque de Compiègne (3), cerca de París, Francia.

El primer armisticio – El vagón del armisticio

El 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana, la Primera Guerra Mundial llegó a su fin. Tras cuatro años de combates que habían dejado más de 10 millones de muertos y 20 millones de heridos, la firma del armisticio fue el primer paso hacia la paz.

El vagón del armisticio de la Primera Guerra Mundial
Firmantes del armisticio Fuente

El lugar elegido para la firma del armisticio fue un vagón en la localidad francesa de Compiègne. El tren era propiedad del mariscal alemán Ferdinand Foch (4), el comandante en jefe de las fuerzas aliadas. Durante los días previos a la firma, el vagón había sido acondicionado para la ocasión, con una mesa y sillas para los negociadores. (5)

La delegación alemana llegó a Compiègne a las 5 de la madrugada del 8 de noviembre. Fueron recibidos por Foch y su equipo, y se trasladaron al vagón donde se llevarían a cabo las negociaciones (6). El vagón estaba situado en un bosque cerca de la ciudad, lejos de las miradas curiosas.(7)

Las negociaciones se prolongaron durante tres días. Los términos del armisticio eran durísimos para Alemania: la retirada de las tropas alemanas de los territorios ocupados, la entrega de gran cantidad de armamento y el pago de enormes indemnizaciones de guerra. (8)

Finalmente, el 11 de noviembre de 1918, a las 5:45 de la mañana (9), los representantes alemanes firmaron el armisticio. La noticia se difundió rápidamente por todo el mundo, y la gente salió a las calles para celebrar el fin de la guerra.

El segundo armisticio. La venganza de Hitler

El segundo armisticio, firmado el 22 de junio de 1940, fue muy diferente al primero. Esta vez, el vagón del armisticio fue utilizado por el líder alemán Adolf Hitler (10) para humillar a Francia y reafirmar la superioridad del Tercer Reich. La Alemania Nazi había invadido Francia y derrotado a su ejército en una rápida campaña que duró solo seis semanas. Los franceses se vieron obligados a firmar el armisticio en condiciones muy duras, lo que permitió a los alemanes ocupar gran parte del territorio francés. (11)

El vagón del armisticio de la Primera Guerra Mundial
Firmantes del segundo armisticio Fuente

La elección del lugar para firmar el armisticio no fue casualidad. Hitler quería que se firmara en el mismo lugar donde se había firmado el armisticio de 1918, en el bosque de Compiègne. Para ello, Hitler ordenó sacar el vagón del Museo del Ejército en el que se exhibía en París para colocarlo en el mismo lugar donde se había firmado el armisticio de la Primera Guerra Mundial, en un claro del bosque de Compiègne.(12) Esta vez, sin embargo, el vagón estaba de espaldas al claro, lo que hacía que la ceremonia de firma fuera aún más humillante para los franceses. Hitler hizo que se transmitiera la ceremonia de firma en vivo por radio, para que todos los alemanes pudieran escuchar cómo los franceses aceptaban la rendición. (13)

El vagón del armisticio fue llevado posteriormente a Berlín después de la ceremonia de firma y exhibido públicamente como símbolo de la victoria alemana en las inmediaciones de la Puerta de Brandeburgo y posteriormente en Lustgarten (14). Se permitió la entrada al público previo pago de una tarifa destinada a la ayuda social alemana.

¿El tercer armisticio?

Finalizando la guerra, como Alemania veía cerca la derrota, el vagón fue destruido por los alemanes en 1945 por orden de Hitler, como un acto simbólico para evitar la repetición de la humillación de 1918.(15)

El vagón 2439 D (16), que pertenecía a la misma serie y formaba parte del mismo tren utilizado por Foch en 1918, fue preparado de forma idéntica para reemplazar al vagón original utilizado en la firma del armisticio en el claro de Rethondes, Compiégne. Dentro del vagón, se colocaron elementos personales del Mariscal Foch y se utilizó mobiliario original para recrear la escena de la firma del armisticio en noviembre de 1918. La presentación del vagón y su entorno tuvo lugar el 11 de noviembre de 1950.(17)

El vagón del armisticio de la Primera Guerra Mundial
Vagón actual Fuente

El vagón del armisticio ya no existe, pero su imagen sigue siendo un recordatorio de los eventos históricos que llevaron a las dos guerras mundiales. Es un símbolo de la victoria y la derrota, la humillación y la rendición. La historia del vagón del armisticio es un ejemplo de cómo el pasado puede seguir afectando el presente y el futuro.



No te pierdas más artículos sobre historia del nazismo en nuestra revista Khronos Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Persico, Joseph E., 2005, P. 28.

(2) El Orient Express fue el nombre del servicio de tren de larga distancia que, en su mayor trayecto, cubría la ruta París-Estambul. Desde su inauguración en 1883 hasta 2009, su ruta fue cambiada en diversas ocasiones, ya sea por razones logísticas o problemas políticos.

(3) Shirer, William, 1976, P. 14.

(4) Ferdinand Jean Marie Foch fue un mariscal francés y comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial. Foch fue un comandante agresivo, a veces incluso imprudente, durante las batallas del Marne, Ypres y Artois entre 1914 y 1916.

(5) Rudin, Harry R., 1967, P. 44.

(6) En la película «Sin novedad en el frente»  (2022) (‘All quiet on the western front’),  Oscar a la mejor película extranjera de 2022, por cierto, vemos esta referencia de las negociaciones en el vagón. La película trata de un joven de 17 años, Paul Bäumer (Felix Kammerer), y sus amigos, se alistan para ir batallar por Alemania en la Primera Guerra Mundial. No obstante, desde que llegan a Francia, queda claro que la guerra no es un cuento de patriotismo y gloria como les habían enseñado en la escuela.

(7) Rudin, Harry R., 1967, P. 12.

(8) Shirer, William, 1976, P. 26.

(9) Rudin, Harry R., 1967, P. 81.

(10) Toynbee, Arnold, 1985, P. 37.

(11) Rudin, Harry R., 1967, P. 40.

(12) Rudin, Harry R., 1967, P. 70.

(13) Rudin, Harry R., 1967, P. 74.

(14) Toynbee, Arnold, 1985, P. 52.

(15) Toynbee, Arnold, 1985, P. 61.

(16) Persico, Joseph E.,2005, P. 397.

(17) Persico, Joseph E., 2005, P. 421.


Bibliografía

  • Persico, Joseph E., 2005, 11th Month, 11th Day, 11th Hour. Random House. Londres.
  • Rudin, Harry R., 1967, Armistice, 1918. University of Michigan Press. Ann Arbor.
  • Shirer, William, 1976, Rise and fall of the Third Reich. Pan Books. Londres.
  • Toynbee, Arnold, 1985, La Europa de Hitler. SARPE. Madrid.
5/5 - (2 votos)
Artículo anteriorLas últimas fotografías del Titanic
Artículo siguienteLubna de Córdoba. La bibliotecaria andalusí que no conocías
Juan Álvarez-Nava García
Profesor titular de Geografía e Historia, Historia de España, Historia del Arte, Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de la Filosofía. Miembro de la Federación Española del Profesorado de Historia y Geografía. Especialista en Historia y Geografía española de los siglos XIX y XX, en geografía regional de España, en pedagogía y didáctica para la enseñanza de Geografía e Historia, en Arqueología, en Egiptología y en Filosofía Antigua.