Los Grandes de España se rebelan contra Felipe V: «¡Yo por ahí, no paso!»

El año 1700 fue un año clave en la historia de España. Se iniciaba una nueva centuria con sustanciosos cambios políticos, como el cambio de dinastía real. Los Borbones llegaban a España de la mano del nuevo rey Felipe V. Bendecido por su Cristianísimo (1)  y abuelísimo Luis XIV de Francia, el Rey Sol, amo y señor de Europa.

El monarca francés consideraba que la decadencia de la monarquía española se debía, en gran medida, a las exigentes normas de etiqueta (2). También, al control que la nobleza ejercía sobre el rey, relegándolo a un aislamiento vigilado por los grandes de España, que aumentaban su poder en la corte.

Pero esta situación cambiaría radicalmente. Ahora estaba al mando Luis XIV, que dictaría desde Versalles las nuevas medidas a tomar. Mientras, Felipe V las aprobaba en España sin rechistar. ¡Más le valía!

Felipe V Luis XiV
El binomio formado por Felipe V y Luis XIV. Fuente: historiator.

Felipe V llega pisando fuerte

El acceso a la cámara del rey, durante el reinado de la dinastía anterior, constituía uno de los mayores actos ceremoniales en la corte. De este modo, los honores y las prebendas que el rey otorgaba se basaban en la cercanía al propio monarca. De ese contacto directo, los nobles obtenían múltiples privilegios y mercedes, que, en gran parte, ostentaban los llamados “grandes de España”.

Pero con la llegada de Felipe V, con los deberes bien aprendidos, comenzó un periodo de viraje político  hacia su círculo más íntimo y personal. Colocó a personas de su confianza en los puestos más relevantes de la administración. Además, modificó sustancialmente el acceso a la cámara real (3). Esto generará un descontento, que irá en aumento entre la grandeza española y que finalizará con una oposición frontal a las nuevas medidas impuestas por el nuevo rey, Felipe V.

La primera en la frente

Recién instalado en Madrid, lo primero que hizo el “nietísimo” sería emitir una real orden donde dejaba más claro que el agua que solo tendrían acceso a su persona la denominada “familia francesa” (4). Al poco tiempo, el número de criados y sirvientes españoles se verá reducido cuantiosamente en beneficio de los franceses. Esto supondrá una modificación en profundidad del acceso a la cámara real. Y, claro, generará una primera afrenta contra los grandes de España.

Éstos se opusieron a tales medidas. Pues entendían que se estaban vulnerando sus derechos y privilegios de grandeza. Se sentían atacados por la “familia francesa”, que trataban de dirigir el nuevo rumbo de la monarquía (5). Pero los grandes no se “achantaron” y se posicionaron frontalmente contra el rey. Pues no estaban dispuestos a ceder ni uno solo de sus privilegios regios (6).  “¡Hombre por favor, esto es Essjjjpaña!”

La igualdad de los Pares franceses a los Grandes de España y viceversa

La corte española estaba sufriendo una transformación hacia el modelo versallesco. Se trataba de convertir al nuevo rey en el centro de la corte, y no en el rehén en el que se había convertido el anterior monarca (Carlos II), prisionero del ceremonial borgoñón y de los Grandes de España.

Ahora, con un monarca francés en España, la presencia de franceses en Madrid y de españoles en Versalles iba a aumentar considerablemente. Por lo que Felipe V, en comunión con su abuelo, dictaminaron (7) la equiparación de los derechos y prerrogativas de los Duques y Pares de Francia, con las de los Grandes de España. ¡Ya está liada otra vez!

Como se puede imaginar el lector, dicha medida no sentó nada bien entre los Grandes de España. De nuevo, se volvían a vulnerar sus derechos de grandeza respecto con el rey. Así que en esta ocasión, se reunieron en contra de la nueva medida de equiparación. Hicieron llegar al rey un Memorial, y este se lo pasó por el arco del triunfo (8).

La gota que colma el vaso: el asunto del banquillo

El proceso reformista de la corte seguía su curso. Mientras, los Grandes de España no sabían por dónde le venían. Hasta que vio la luz la medida más controvertida y polémica emitida por Felipe V (9), y que provocaría el “hasta aquí hemos llegado” de los Grandes de España.

En una medida sin precedentes (y dictada nuevamente desde Versalles), Felipe V anunciaría que a partir de ahora, el capitán de su Guardia de Corps (10) se sentaría en la Capilla Real (en un banquillo de tres patas lujosamente tapizado), justo detrás de su persona. Así, ocuparía el espacio que quedaba libre entre los bancos designados para los Grandes de España y él mismo (11). ¡Bueno, bueno, bueno….. que me estas contado Mari Carmen!”

Capilla Real Grandeza española grandes de españa
Interior de la Capilla Real. Fuente: scherzo.

Ante tal medida, el 25 de Agosto de 1705, con motivo de la celebración de una misa en honor a la festividad de San Luis en la Capilla Real, llegó la respuesta de los Grandes de España. ¡Y qué grandes fueron!

Los Grandes de España

En dicho acto, los Grandes de España “declararon la guerra al rey de España sin necesidad de sacar la espada”. Aquel día, tras el besar la mano del rey como acto de respeto (al que asistió la flor y nata de la grandeza castellana), ¡se batieron en retirada! No asistieron a la misa y dejaron a los reyes compuestos y sin nobleza en la Capilla Real. “No dijeron ni adiós”

Con esta acción, los Grandes de España dejaban claro su oposición a la reforma del ceremonial por lo que representaba “el banquillo”: una barrera simbólica y real a la vez, que se levantaba entre la Grandeza de España y el Rey.

Otro Memorial por parte de los Grandes de España

Tras varios desaires de igual naturaleza (12) por parte de los Grandes de España, y tras haber tomado una decisión conjunta de oposición al banquillo, el rey optó por la vía negociadora. Así, añadió una nueva clausula a la Real ordenanza, en la que se distanciaba de cualquier intromisión entre los Grandes de España y su persona (13). Claro, Claro….

De nuevo, el bando “Grande” emite un Memorial (14). En este, dejó constancia de su negativa a asistir a misa mientras siguiese presente el famoso banquillo. Además, argumentaron varios motivos por los que entendían como una ofensa la colocación de tal ignominioso mueble decorativo que ocupaba  entre ellos y el rey.

Querida majestad:

Para empezar, la disposición de los reyes y la de los Grandes en la Capilla Real había sido dictada por Isabel la Católica, sin que existiera variación desde entonces. Hay que entender que ocupar los puestos más cercanos al rey constituía en si mismo un acto de distinción sobre los demás. Y ocupar el espacio por un miembro extranjero suponía una alteración del “cuerpo místico” (15) de la monarquía hispánica.  Por tanto, los Grandes de España, sabedores de su importancia en la estructura del Estado, no podían permitir que el rey alterara el cuerpo místico, por mucho que fuera su cabeza. “¿Pero éste que se ha creído?”

Finalmente, el “caso del banquillo” quebró la confianza de la grandeza en Felipe V, ya que se sentían profundamente ofendidos con sus actuaciones. El objetivo común de la grandeza era reivindicar los privilegios de su grupo como principal cuerpo nobiliario de la monarquía. Donde la defensa del ceremonial y la etiqueta representaban una de sus señas de identidad.

El banquillo frente a laos Grandes de España

En definitiva, tras meses de negociaciones entre ambas partes, el banquillo se quedó dónde estaba, otorgando preferencia al Capitán de la Guardia de Corps frente a los Grandes de España (16). Estos verían con resignación como se vulneraban sus privilegios para con el Rey. Y es que España estaba cambiando. Felipe V traería consigo el absolutismo regio, un proceso de afrancesamiento extremo y también, todo hay que decirlo, bastantes trastornos mentales que bien le valieron el título del “Rey Loco”.

Felipe V grandes de españa
Felipe V. Fuente: Wikipedia.


Más artículos muy interesantes en Khronos Historia


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Domínguez Ortiz, 1988, pp. 5-6.

(2) La etiqueta borgoñona implantada en España en 1548, era inflexible y opresiva; además, fijaba el ceremonial de todos los actos para cada persona, incluido el monarca. (Sevilla Alonso, 2020.)

(3) Luzzi, 2004, p. 194.

(4) Se trata del numeroso séquito que trae consigo desde Versalles, compuesto por sirvientes y oficiales exclusivamente franceses.

“quiere Su Majestad, servirse por ahora de la Familia Real que trae en su viaje”. (AGP. Reinados de Felipe V, Cámara Real, Leg-311).

(5) Gómez Centurión, 2004, p. 898.

(6) Además, la nueva actitud francesa no se ajusta al ceremonial español, ya que no se respetan ninguna norma en el acceso a la cámara y mantienen una familiaridad nunca vista con el rey. (Sevilla Alonso, 2020, p. 4).

(7) A través de una orden Real de 26 Junio de 1701.

(8) El Memorial fue realizado por el Duque de Arcos, que finalmente se comería el marrón de tal escrito. Como represalia, Felipe V lo enviaría al frente de Flandes “a dar ejemplo como persona, y valor en el exercito de su Majestad” (Terrasa Lozano, 2012, p. 5).

(9) Considerada por la nobleza española como durísima y contraria a las leyes y libertades del reino. (Terrasa Lozano, 2012, p. 6).

(10) Tropas de la Casa Real formadas por fuerzas de caballería. Estaba compuesta por personas escogidas y designadas a prestar un servicio exclusivo a la familia real.

(11) Terrasa Lozano, 2012, p. 6.

(12) Tampoco asistieron a la misa de San Agustín, tres días después.

(13) Según Felipe V, este acto no implicaba la intromisión “en manera alguna el Cuerpo de los Grandes entre los quales y mi Real persona por costumbre alguna de la nación, nunca se interpuso ni puede ni puede interponer otra alguna Persona” Terrasa Lozano, 2012, p. 185.

(14) Titulado La Memorable y escrito por D. José de la Serna. Fiscal del Consejo de Órdenes.

(15) También llamando “Símbolo del Reyno”. Se trata de una comunidad moral, donde el rey es la cabeza del cuerpo, y los nobles sus extremidades.

(16) La preeminencia del asiento más apreciable sirve para aquilatar la mayor distinción social. Terrasa Lozano, 2012, p. 188.


Bibliografía

  • Domínguez Ortiz, A., 1988, Carlos III y la España de la ilustración, Alianza, Madrid.
  • García Ribot, L., 2006, El arte de gobernar. Estudios sobre la España de los Austrias, Alianza, Madrid.
  • Gómez Centurión, C., 1996, «Etiqueta y ceremonial palatino durante el reinado de Felipe V: el reglamento de entradas de 1709 y el acceso a la persona del rey», Hispania, nº 195, pp. 45-116.
  • Gómez Centurión, C., 2004, La Corte de Felipe V: el ceremonial y las casas reales durante el reinado del primer Borbón, Congreso Internacional, Zaragoza.
  • Luzi, M., 2014, La monarquía de Felipe V. La casa del Rey (Tesis).
  • Salazar y Castro, L., 1701-1800, «Relacion de lo que paso en el ruidoso caso del Banquillo y los Grandes», Biblioteca Digital Hispánica, Signatura Mss/2776. [En línea] Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/CompleteSearch.do?showYearItems=&field=todos&advanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=banquillo+&pageSize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=3 (11 de marzo de 2021).
  • Sevilla Alonso, E.  2020, “Primeros conflictos ceremoniales en la reinado de Felipe V. La lucha de la grandeza por el acceso al monarca”, Estudios Institucionales, vol. 7, n°12, pp. 249-272.
  • Terrasa Lozano, A., 2012, El asunto del banquillo de 1705 y la oposición de la grandeza a las mudanzas borbónicas: de la anécdota a la defensa del cuerpo místico de la monarquía (Tesis), Universidad de Évora.
5/5 - (3 votos)
Artículo anteriorLos Pitagóricos: ¿religión, filosofía o secta?
Artículo siguienteLa historia de Simón Zacarías, un flamenco con mucha imaginación.
Álvaro Moreno Martínez
Graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén. Máster en Monarquía Hispánica: siglos XVI-XVIII por las Universidades Autónoma de Madrid, Cantabria y Santiago de Compostela. Investigador en Historia Moderna. Amante de la naturaleza, los animales, el deporte y el Heavy Metal.