Potosí: La villa imperial que atrajo al mundo

Potosí fue una ciudad perdida en el tiempo, ubicada al sur de Bolivia. Guarda muchos secretos, sobre todo de la época colonial y relacionados con su riqueza y la economía del mundo. Por cierto, uno de sus mayores secretos es el relacionado con las monedas en el mundo, en concreto, con las primeras monedas del mundo.

El cerro de Potosí – Sumaj Orko ( Cerro Hermoso)

La historia comienza con Diego Huallpa. Éste era un indígena que, al servicio de un soldado de Portugal, en busca de plata, pasó a Potosí. Este personaje llevaba consigo llamas (animales característicos de la región), que le acompañaron y ayudaron en el viaje, pero una se perdió.

Así que Diego salió en busca de ésta. La historia dice que llegó a la cima del cerro donde la encontró, pero la noche los sorprendió y no tuvieron otra que quedarse en ese lugar. Y, para protegerse del frío de la noche, encendió una fogata y se quedó dormido.

A la mañana siguiente, Huallpa descubrió entre la fogata que ya se había consumido, estaban unos hilos metálicos, que era plata derretida por el fuego (1). Este descubrimiento sería provechoso para él, pero también para el mundo entero.

La riqueza que atrajo al mundo – explotando la plata del Potosí

El virrey Francisco de Toledo (en esa época España enviaba a virreyes para que gobernaran en el nombre del rey), estableció un sistema eficiente para la explotación de la plata.

Y lo que pasa en estos casos, después de tiempo, atrajo la codicia y la población de Potosí creció como la espuma. La ciudad contaba en ese tiempo con 120.000 habitantes (2). Y en 1650, los habitantes aumentaron a 160.000. ¡Y nos quejamos ahora de superpoblación! Con esa cifra superó entonces a todas las capitales del continente (3).

Potosí – Villa Imperial

Además, se otorgó a Potosí el título de «Villa Imperial» con la frase:

«Soy el rico Potosí del mundo soy el tesoro, soy el rey de los montes y envidia de los reyes»

Y es que la producción llegó a 180 mil kilos de plata fina. La plata, convertida en lingotes y monedas selladas, alimentó el poderío del imperio español y del resto del mundo.

dibujo potosi minas de plata
Ingenio Minero de Potosí. Fuente: blas-villagomez.blogspot.com

Así, Potosí agrupó a aventureros, capitanes y soldados, frailes y monjas, artesanos, caciques y mitayos.

Minas de plata en Potosí

Los mitayos eran los trabajadores forzados de las llamadas «mitas». ¿Y qué era la mita? Pues un sistema de trabajo forzado, que se instauró con carácter obligatorio para reducir los costos laborales de la minería de la plata en Potosí. El sistema se prolongó a lo largo del período, bajo la soberanía española. De esta forma se desarrolló una economía de mercado con productos y servicios que benefició a la metrópoli, es decir, a España. Todos en busca de fortuna.

La casa de la moneda en Potosí

El valor reconocido de la plata obligó a que ésta se utilizara para el intercambio (4). Así que la escasez de dinero, y la consideración de los males que se produce en la sociedad, movieron a Francisco Toledo (virrey de Perú), mandar a construir en la villa imperial una casa de la moneda, donde pudiera librarse la inmensa cantidad de plata que extraía del cerro (5).

Pero, con tanta plata, resultó imposible almacenarla toda en una sola casa de la moneda.  Así pues, para no perjudicar el giro del comercio, se comunicó a España el asunto y se sugirió  la creación de otras casas de la moneda. De esta manera, se crearon dos más: una de ellas, en la ciudad de Lima y la segunda, para el oro, en Cuzco (6). ¡No podían con tanta riqueza!

casa de la moneda del Potosí
Casa Nacional de la Moneda actualidad. Fuente: Wikipedia.

Las monedas del Potosí

Las monedas que se realizaron para España tuvieron nombres muy curiosos.  Columnarias, las dos columnas de Hércules. Mundos, por los dos continentes (el oriente y el occidente). Y Mares, por la corona española y el mar.

La moneda llevaba acuñado en el anverso, o cara, la Cruz de Jerusalén con los símbolos de Castilla: leones  y castillo (7). Y en el reverso, la efigie monarca reinante (la imagen de la persona).

reales moneda coloniales de Bolivia
Monedas de la casa de la moneda. Fuente: museosdelmundo.com

Y aprovechando la coyuntura…

Estados Unidos adoptó como propio y fabricó el símbolo del dólar, gracias al símbolo de la casa potosina. ¡Qué listillos! Lo más interesante de esto, son los anagramas en las mismas:

origen y símbolo del dólar
Anagrama de la moneda. Fuente: museosbolivia.blogspot

El anagrama representa la ceca o casa Potosí. En base a cuatro letras: P, T, S, I, que significan Potosí. Separando algunas letra se observa la S, I que es el peso español y el mismo añadiendo se puede observar S, I, I, que es el símbolo del dólar. ¿Así que el símbolo del dólar procede de una ciudad boliviana? ¡Cómo te quedas!

Triste ironía – Los mitayos del Potosí

Los mitayos fueron la fuerza humana que levantó la economía y el desarrollo de la América hispana colonial. Por esta causa, fueron obligados a trabajar en el cerro para satisfacer el deseo de poder, pero a ellos la plata los hizo pobres. Tanta fue la riqueza, que se dice que desde Potosí se pudo construir un puente de oro hasta España. ¡Que exageración!

Todo se acaba – El fin de la riqueza

Pero la producción del cerro fabuloso disminuyó gradualmente, restando importancia a la villa imperial, que empobreció y se despobló (8).

casa de moneda potosi bolivia
Trabajo en la casa de la moneda. Fuente: SlideShare

Hoy en día, el cerro ya no da esa riqueza. Por ello, la ciudad quedó perdida en el tiempo. Pero recordando el sufrimiento de la gente que trabajó allí, como testigo de la  historia.


Más artículos interesantes en nuestra revista de Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Del indígena cusqueño Diego Huallpa, quien estando al servicio de un soldado oriundo de Portugal vino a Porco, donde se decía existía mucha plata, y de allí pasó a Potosí, esta vez a las órdenes de otro soldado de apellido Martín. Como en aquellos tiempos las llamas eran los mayores tesoros de los indígenas, Huallpa se hizo de algunas y acostumbraba apacentar sus animales en las faldas del entonces cerro Sumaj Orko, sucedió cierto día que una de sus llamas se había perdido y Huallpa se fue en su búsqueda hasta llegar a la cima de la montaña donde por fin la encontró, la tarde había avanzado y le sorprendió la noche, y para protegerse del intenso frío que hacía encendió una fogata y se quedó dormido. A la mañana siguiente, cuando despuntaba el alba, Huallpa se dispuso retornar con la llama por donde había trepado, grande fue su sorpresa al descubrir entre la fogata que ya se había consumido, unos hilos metálicos brillantes, que se habían derretido por la acción del fuego, era plata, los tomó y regresó a su morada… El Diario, 2015.

(2) Potosí, ciudad principal de 120.000 habitantes en 1573, a la par de Londres en ese año… Augusto Guzmán,1981, p. 51.

(3) Pese al clima sumamente frío y a la peligrosa altura de 4000 metros, alcanza en 1650 la población de 160.000 habitantes. Con esa cifra culminante supera a todas las capitales del continente americano. Augusto Guzmán,1981, p. 58.

(4) El valor reconocido en los metales obligó a partirlos, para utilizarse para el intercambio. Pedro Vicente Cañete y Dominguez, 1939, p. 75.

(5) Las mismas causas movieron a Francisco Toledo (virrey de Perú), para mandar a construir en la villa imperial de Potosí una casa de moneda, donde pudiera librarse la inmensa cantidad de plata que extraía de este riquísimo cerro. Pedro Vicente Cañete y Dominguez, 1939, p. 77.

(6) Pero siendo imposible labrar toda la plata de los minerales del reino en una sola casa de la moneda, y de consiguiente perjudicar el giro del comercio en la que se quedaba sin acuño, se despachó cédula a Madrid, a 26 de febrero de1687 para el presidente de Charcas, Don Bartolomé Gonzales de Poveda, refiriendo lo que se había prevenido en otro despacho al  virrey duque de la plata  sobre la erección de la casa de la moneda para la labor de la plata en la ciudad de Lima y la segunda para el oro en Cuzco. Pedro Vicente Cañete y Dominguez, 1939, pp. 92-93.

(7) Las monedas llevaban a un lado la efigie monarca reinante, especialmente en el siglo XVIII, en el siglo XVII la moneda tenía en el anverso, o cara, la cruz de Jerusalén con los símbolos de Castilla: leones y castillos, encima estaba la corona real… Mesa, Mesa y Gisbert, 2018, p. 176.

(8) La producción del cerro fabuloso culmina a mediados de ese siglo y luego disminuye gradualmente restando importancia a la villa imperial que en el siguiente siglo empobrece y se despuebla. Augusto Guzmán, 1981, p. 59.


Bibliografía

  • Cañete y Dominguez, P. V., 1939, Potosí Colonial, Editorial Imp. artística, La Paz-Bolivia.
  • Galeano, E., 1971, Las Venas Abiertas de América Latina, Monthly Review editorial, Nueva York.
  • Guzmán, A., 1981, Historia de Bolivia, Los amigos del libro, Cochabamba-La Paz.
  • Mesa, D. C, Mesa, J. y Gisbert, T., 2018, Historia de Bolivia, Editorial Gisbert, La Paz-Bolivia.
  • El Diario, 2015, «La leyenda del Sumaj Orko o Cerro Rico de Potosí», eldiario.net, 21 de abril de 2015. [En línea] Disponible en: https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_04/nt150421/nuevoshorizontes.php?n=2&-la-leyenda-del-sumaj-orko-o-cerro-rico-de-potosi (2 de enero 2020).
4.9/5 - (135 votos)
Artículo anteriorAmadeo I: la historia del rey extranjero que vio imposible reinar sobre los españoles
Artículo siguienteA sangre fría. La historia del médico catalán que salvó miles de vidas en la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

1 COMENTARIO