Orgullo español: el movimiento LGTB en España

Cuando llega el mes de junio todo se tiñe de arcoiris. España es uno de los mejores países para las personas LGTB, aunque se siguen produciendo agresiones y la discriminación está más que presente. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En apenas medio siglo, el panorama español ha dado un cambio radical en todos los niveles. Desde la dictadura franquista al 2021, vamos a hacer un breve recorrido por la historia del movimiento LGTB en España.

Vagos y maleantes. La homosexualidad criminalizada

Todo el mundo conoce la persecución nazi a los judíos, así como a otras minorías étnicas. También hubo un colectivo muy maltratado en los campos de concentración, los que llevaban el triángulo rosa invertido (1): los homosexuales. Aunque unos años antes del ascenso de Hitler, ya había empezado a fraguarse el movimiento homosexual/homófilo (2).

En España es a raíz de la Guerra Civil cuando, tras asentarse la dictadura franquista, se criminaliza a la figura del homosexual. Pese a que durante la II República uno de los escritores de la Constitución salió en defensa de la libertad sexual y reproductiva (3).

Desde 1954, la Ley de Vagos y Maleantes incluye a las personas homosexuales (4). Es cuando la Iglesia y la medicina se unen para criminalizar a las personas no heteronormativas. Aunque varios intelectuales españoles ya se habían exiliado o, como Lorca, los habían matado (5).

«A los homosexuales, rufianes y proxenetas (…) que exploten menores, enfermos mentales, mendigos y lisiados [penas de]:

a) internados en un establecimiento de trabajo o colonia agrícola (6)»

Habéis leído bien. En Tefía y en Fuerteventura se crearon campos de concentración especiales para homosexuales (7). Aquí hacían trabajos forzados y recibían palizas y castigos constantes. Hasta 5.000 personas se detuvieron por «un comportamiento gay» durante el franquismo (8).

Detención de tres travestis en Sitges movimiento LGTB España
Detención de tres travestis en Sitges. Fuente: plataformacontralaimpunidad.

De Stonewall al M.E.L.H (Movimiento Español de Liberación homosexual): el inicio del movimiento LGTB en España

El 28 de junio de 1969 se produjeron en Estados Unidos los (mal) llamados Disturbios de Stonewall y que serían el pistoletazo de salida del movimiento LGTB a nivel mundial. La redada en uno de los bares de ambiente más conocidos, el Stonewall Inn, y la detención de dos de las asistentes supusieron un cambio radical (9).

En España el movimiento LGTB está más influenciado por su contraparte francesa y las reivindicaciones de mayo del 68 (10), aunque los sucesos de Stonewall motivaron a dar el primer paso.

En esta primera etapa  de clandestinidad se busca la despenalización de los homosexuales. Por ello, en 1969 nace en Barcelona el Movimiento Español de Liberación Homosexual (M.E.L.H de ahora en adelante) (11).

Redada de violetas (12)

En 1971 se consigue la derogación de la Ley de Vagos y Maleantes y se sustituye por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (13). Esta ley reconducirá el enfoque criminal al patológico. Ahora la persona homosexual es un enfermo al que hay que curar.

«En el año 70 los homosexuales éramos para el Estado un peligro social y unos corruptores de menores; para la medicina unos enfermos mentales (…), para la Iglesia los peores de los pecadores (…) y para la sociedad lo peor de lo peor (14)»

Frente de Liberación Homosexual
Pancarta del Frente de Liberación Homosexual. Fuente.

Es ahora cuando se empieza a buscar la «cura» contra la homosexualidad. Médicos como Gregorio Marañón formularán opciones para sanar a los «desviados», como inyecciones de testículos de animales para aumentar la testosterona (15). Las más comunes eran las terapias de conversión, el electrochoque e incluso las lobotomías, como expuso el psiquiatra Juan José López Ibar en un congreso internacional (16).

Del triángulo rosa invertido al gorro de dos rayas cruzadas

En todas las cárceles se habilitó una planta para homosexuales y se crearon dos penales específicos: una para pasivos en Huelva y otra para activos en Badajoz (17). Su distintivo, las dos rayas cruzadas en el gorro.

«Cuando un policía quería hacer méritos, detenía a gays pobres (18)»

Las penas oscilaban entre los 3 meses y los 4 años, además de dos años de destierro a más de 100km de su domicilio original.  Hubo entre 30 y 40 condenas al año y de 1970 a 1978, se encarceló a 1.000 homosexuales, casi siempre de clases bajas (19). Cabe destacar la terrible experiencia de Antonio Ruiz (20).

Cuando hablamos de encarcelados nos solemos referir a hombres, dado que no se hacía raro ver a dos mujeres «solteras» viviendo juntas. La sexualidad de las mujeres no estaba reconocida y quedaba supeditada a la masculina. Si una mujer mostraba abiertamente su homosexualidad, el destino era casi siempre el manicomio y siempre ocultándolo (21).

El activismo en las sombras: el MELH

Armand Fluvià y Francesc Francino crearon la que sería la primera asociación moderna de defensa de los derechos de las personas homosexuales en España. El MELH nació clandestinamente en 1969, dando comienzo al movimiento LGTB en España.

Armand Fluvià Frances Francino
En el medio, Armand Fluvià. A la derecha Frances Francino y a la izquierda el novio de Fluvià. Fuente: moleculasmalucas.

El MELH se asentaba en tres pilares fundamentales: máxima precaución y discreción, colaboración plena y eficaz dependiendo de las posibilidades de cada miembro y completa unión y camaradería (22).

«[Gay] es un homosexual que se acepta a sí mismo, se reconoce como tal y lucha por sus derechos (23)»

Al tratarse todavía de una asociación ilegal, se dividieron las acciones en cuatro grupos que tendrían su primera reunión el 10 de julio de 1972 en casa de Fluvià (24). Ese mismo año empezaría a publicarse AGHOIS. El boletín se vendía como un suplemento de la revista Arcadie «para nuestros amigos españoles», publicada en Francia (25).

Sin embargo, el prefecto de París les avisa de que la Interpol y el Ministerio de Asuntos Exteriores español están al corriente de la publicación (26). Sopesaron llevar la producción a Suecia, pero hubo un hecho que cambió el devenir del MELH.

En 1973, Armand Fluvià recibió la llamada de alguien que quería recibir la revista. Era uno de los policías de la Brigada de Investigación Social (27). Los habían descubierto. El boletín dejó de publicarse y el MELH desaparecía para renacer tras la muerte de Franco.

El movimiento LGTB en España sale del armario

Muerto el dictador, explotó la conquista de la tan ansiada libertad en España, incluido el movimiento LGTB.

«Teníamos que conseguir la libertad en el momento en que el resto de la población alcanzara la libertad (28)»

En 1975 el MELH resurgiría de sus cenizas, convirtiéndose en el Front d’Alliberament Gay de Catalunya (de ahora en adelante FAGC). El FAGC, de carácter revolucionario, partía de un análisis marxista (29).

Logo del FAGC
Logo del FAGC. Fuente: todocoleccion.

El FAGC tenía como símbolo el triángulo rosa invertido, las cuatro barras que simbolizaban la tierra oprimida y el puño alzado (30). Era el primer grupo que trabajaba de forma abierta -aunque ilegal- en defensa de los derechos de las personas LGTB (31). Su objetivo era la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y animó a la creación de grupos homólogos en el resto de España (32).

Se creó el Institut Lambda, que pretendía ayudar a las personas LGTB (33). Nacieron grupos de carácter humanístico y cristiano, fundados por sacerdotes suspendidos por haberse declarado abiertamente homosexuales (34). Junto con el Documento de los 24 psiquiatras (35), que aportaba una base racional y científica a la conducta contra la homofobia y la patologización de las personas homosexuales.

Además, dieron mucha importancia a la presencia internacional con la participación de Fluvià en el Orgullo en 1975 en Nueva York (36).

«¡No tenemos miedo, nosotros somos!»

El 28 de junio de 1978 se convocó la primera manifestación del movimiento LGTB en España. El FAGC, junto con el movimiento feminista, el movimiento vecinal, sindicatos y partidos de izquierdas ocuparon Las Ramblas con orgullo.

primera manifestación LGTB en España en las Ramblas
Foto por Colita de la primera manifestación LGTB en España en las Ramblas. Fuente: hipertextual.

El principal objetivo de esta manifestación era la derogación de la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y la amnistía de los presos homosexuales (37). Participaron 5000 personas y parecía que todo iba bien hasta que llegaron a la altura de la fuente de las Canaletas (38). Ahí apareció la policía para dispersar con golpes y balas de goma.

«Tanto stonewall como barcelona como madrid tuvieron algo en común: todas las protestas terminaron por estar encabezadas por personas trans (39)»

La manifestación la precedían gays y lesbianas, pero quienes hicieron de escudo y pararon los ataques de la policía fueron las mujeres trans a las que en un principio no se les dejó ir primera línea por la «mala» imagen que pudieran dar (40).

El evento se saldó con tres heridos y la detención del médico Oriol Martí, acusado de insultar a la autoridad. Martí pasó 52 días en la cárcel la Modelo de Barcelona y fue gracias a la firma de un documento exigiendo su liberación por 36 organizaciones políticas, sindicales y civiles por lo que se le concedió la libertad (41).

El movimiento LGTB en España: el Orgullo llega a Madrid. Los gatos se visten de arcoiris

El año 1978 es clave en varios aspectos. A nivel internacional, Gilbert Baker crea la archiconocida bandera arcoiris que será el emblema de todo el movimiento LGTB, también en España (42).

El 26 de junio de 1978 se celebró el Día de la Liberación Homosexual. Aunque en Barcelona habían prohibido cualquier clase de manifestación, Madrid se armó de valor y las personas LGTB salieron por primera vez a la calle (43).

«Sindicalistas, feministas, madres solteras, representantes de presos, de movimientos sociales y personas trans desfilaron por madrid (44)»

El Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHC) consiguió la autorización para la manifestación (45). Entre 7000 y 9000 personas lucharon por la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. El recorrido era entre O’Donnell y Menéndez Pelayo, siguiendo la valla del Retiro (46) y obtuvo gran cobertura mediática (47).

 primera manifestación del orgullo LGTB en Madrid
Foto de la primera manifestación del orgullo en Madrid. Fuente: ABC.

Tras la Constitución de 1978, se logró tumbar la Ley que encarcelaba a los homosexuales. El primer objetivo estaba conseguido, ahora había que pelear por legalizar las asociaciones.

Lo nuestro sí que es Mundial: movimiento LGTB en España en los ’80

La nueva década dejó paso a las reivindicaciones sociales y a la lucha contra la intolerancia.

A principios de los 80 se instaura una nueva clase de homofobia liberal. Se tolera la homosexualidad «pero en su casa». Se busca silenciar la condición homosexual, se critica la pluma y todo lo relacionado con la expresión LGTB («no entiendo porqué tiene que haber un Orgullo Gay, ¿por qué no hay un Orgullo hetero?») (48).

Naranjito orgullo LGTB
Naranjito vestido de «loca» y abanicándose la homofobia. Fuente: facebook.

También es ahora cuando se producen las últimas grandes redadas a locales de ambiente. Como es el caso de Barcelona durante el Mundial de fútbol de 1982. Antes del evento, el delegado del Gobierno en Barcelona decidió cerrar algunos bares LGTB para mostrar «una buena imagen de la ciudad a los visitantes» (49).

La respuesta fue inmediata. Los empresarios de más de 30 bares se pusieron por primera vez en huelga y pusieron la bandera arcoiris con un Naranjito abanicándose y vestido de «loca» bajo el lema «Lo nuestro sí que es mundial» (50).

El otro gran hito fue la derogación del artículo del Código de Justicia Militar que castigaba la homosexualidad con hasta 6 años de cárcel, además de la expulsión del ejército y el deshonor (51). Así como la desvinculación de la homosexualidad con el escándalo público y la corrupción de menores y la destrucción de las últimas fichas policiales de homosexuales del franquismo (52).

Viciosas, bolleras, truchas, tortilleras… Las lesbianas también existen en el movimiento LGTB en España

En 1983 grupo de lesbianas feministas celebraron las I Jornadas de Sexualidad (53). Si ya de por sí la sexualidad de las mujeres no existía, cualquier cosa fuera de la heteronormatividad estaba totalmente invisibilizada.

movimiento LGTB en España lesbianas
Cartel promocional parodiando Lo que el viento se llevó con una pareja de lesbianas como Lo que el viento nos traerá. Fuente: amecopress.

«Estamos bastante cansadas de que la gente nos pregunte porqué somos lesbianas (…) la sociedad podría preguntarse a sí misma porqué es heterosexual (54)»

Así, surgieron varias campañas tanto en Madrid (No se prive), Barcelona (Lo que el viento nos traerá) y el 8M en Euskadi (55). La vinculación entre feminismo y lesbianismo no es espontánea. Muchas sáficas se sentían más amparadas dentro del movimiento feminista que en las asociaciones para homosexuales (mayoritariamente gays). Al igual que varias mujeres trans, empezarán en esta década la configuración de asociaciones y espacios propios (56).

Fue clave la detención por escándalo público de Arantxa Serrano y Esther Olassdo, militantes de Mujeres Internacionalistas, por besarse en público en la Puerta del Sol (57). Después de dos días en comisaría y sufriendo abusos policiales, las liberaron por la acción de centenares de mujeres que organizaron la primera gran besada pública el 23 de octubre de 1986 (58).

La lucha contra el asesino silencioso: el SIDA

A principios de los 80 se diagnosticó el primer caso de SIDA en España. Diez años después, 7000 personas murieron a causa del Síndrome de la Inmuno Deficiencia Adquirida.

El movimiento LGTB en España, en un primer momento, no tomó cartas en el asunto al considerarse propaganda lgtbfóbica, dado que se acusaba a los gays y a las prostitutas (muchas mujeres trans) de ser los portadores del virus (59). Justamente nace ahora la primera asociación de personas trans AET – Transexualia (60).

Sin embargo, al ver que no existía apoyo estatal, comenzaron a crearse grupos y comités para ponerle freno a la pandemia. Es el caso del COGAM (Colectivo LGTB de Madrid) y el Teléfono Rosa, el primer servicio de información para homosexuales que además ofrecía gratuitamente la prueba del VIH (61).

Su objetivo era disociar la homosexualidad con la aparición del SIDA, si bien no se consiguió hasta que afectó a varones heteros (62). Entonces, y siendo España el tercer país con más casos de Europa, el Estado se pone las pilas.

Esto dará lugar a una nueva ola de activismo en la que es fundamental el diálogo con las administraciones públicas. Campañas como SiDA/NoDa y Póntelo, pónselo empezaron a calar en la población (63).

El movimiento LGTB en España y los ’90, el fin de una era

El movimiento LGTB en España, en los 90, tomó dos vías principales. En lo que respecta a las asociaciones, estas se escindieron en facciones más radicales (que buscaban la raíz, cuestionarse el mismo concepto de género) (64) y reformistas (conquista de los derechos civiles y lucha contra la intolerancia) (65).

Los grandes ideales han dejado de ser eficaces y se busca el pragmatismo político y la celebración de pequeños logros. Así, en 1992 y a propuesta del COGAM nace la Federación Estatal de Gays y Lesbianas (posteriormente FELGBT) (66).

La FELGBT es un conglomerado de grupos que buscan la igualdad legal y el respeto social, la incorporación de las lesbianas al liderazgo del movimiento -muy masculinizado- y ser la cabeza visible de las acciones por los derechos de las personas LGTB a nivel nacional (67).

Campaña Vota Rosa movimiento LGTB en España
Campaña Vota Rosa para votar a partidos LGBTfriendly. Fuente: sidastudi.

Este nuevo activismo subraya la idea de que la sexualidad también es política y que hay que dialogar con la administración pública. La creación de un teléfono de atención a personas homosexuales para informar del SIDA (el 900 Rosa) o campañas como Vota Rosa (animar a partidos políticos favorables a políticas LGTB) se hacen eco de estas ideas (68).

También es a mediados de los 90 cuando surgen los primeros barrios «gais»:  Chueca en Madrid y Gaixamble en Barcelona. A nivel cultural, la recién nacida Fundación Triángulo inaugura la 1ª muestra Internacional de Cine Gai y Lésbico de Madrid (69).

El movimiento LGTB en España y la lucha contra la intolerancia: sangre rosa derramada

El 6 de octubre de 1991 un grupo de siete skinheads asesinaban a Sonia Rescalvo Zafra, una mujer trans, en la plaza de la Ciudadela de Barcelona (70). Los asesinos, pertenecientes al grupo ultra Vanguardia Nacional Revolucionaria, fueron condenados gracias a la acción del FAGC (71).

Dos años después, el 5 mayo, Mariano Gómez, homosexual, es apuñalado en la Casa de Campo. El asesino, un ultra de entonces 19 años, aseguró que lo hizo «en defensa propia» (72). El ataque a Mariano Gómez no fue el único, dado que David Garrido (el asesino), era conocido por su homofobia y dejó tras de sí otra víctima (73). Pasarían dos años hasta que fue condenado.

Lo personal también es político

En esta década ocurre un suceso que deja claro que la cuestión de la sexualidad y de la identidad de género son cosa de política y que la derecha es el nuevo mercurio retrógrado.

movimiento LGTB en España discriminación
Ilustración que criticaba la actuación de Matanzos como «el ángel popular no nos va a cerrar». Fuente: twitter.

En 1992 el COGAM iba a abrir su nueva sede en la madrileña calle Carretas, cerca de Sol. El concejal presidente del distrito Centro Ángel Matanzo, del PP, intenta cerrar el local alegando que no tienen licencia. El 14 de marzo, un día después de la apertura, Matanzo denunció que cesaran la actividad o les clausuraría el local (74).

«El 11 de julio, en señal de protesta simbólica precintamos la junta municipal del centro para dar a conocer a la opinión pública la injusticia por la que estábamos pasando (75)»

Lo más destacable fue el gran escándalo mediático y la solidaridad tanto nacional como internacional que movió. Lo LGTB aparecía en la agenda (76). Aunque habría que esperar hasta febrero del año siguiente para que el concejal fuera destituido y que el COGAM se mantuviese firme (77).

Es por ello por lo que este organismo llegó a configurar una proposición de ley antidiscriminatoria. Esta estaba respaldada por las primeras denuncias por lgtbfobia de la COFLHEE y varios grupos de lesbianas a RENFE (78) e IBERIA (79).

El gran objetivo de los 2000: el matrimonio igualitario

Esta meta ya se había fijado con anterioridad con la Ley de Parejas de 1993 del COGAM (80), pero no será hasta 2005 cuando las personas homosexuales puedan casarse y adoptar en igualdad de condiciones a las parejas heterosexuales.

En 2001 los Países Bajos son los primeros en aprobar el 1 de abril el matrimonio pleno para parejas del mismo sexo, incluyendo la adopción. En España todas las propuestas de la izquierda, en la oposición, son rechazadas por el PP de Aznar (81).

La ley hasta la fecha permitía el acogimiento de las parejas de hecho. Aunque el Tribunal Superior de Justicia navarro concede la adopción de dos niñas a una pareja de lesbianas por la madre no biológica (82). Un trámite que se limitaba al mero reconocimiento por parte del padre en parejas heterosexuales, para lesbianas era una cruz.

El 2 de julio, con el gobierno socialista, se aprueba el matrimonio igualitario. Con ello, España se convierte en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual (83). El 11 de ese mes se celebra en Tres Cantos (Madrid) la primera boda civil entre dos hombres y el 22, en Barcelona, la primera entre dos mujeres (84).

movimiento LGTB en España Zapatero primer matrimonio gay ley 2005
Zapatero con la primera pareja gay – homosexual que se casó en España, Emilio Menéndez y Carlos Baturín. Fuente: El Mundo.

«estamos ampliano las oportunidades de felicidad para nuestros vecinos, compañeros de trabajo, amigos y familiares; y estamos construyenod un país más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros (85)»

El recurso de la vergüenza

Sin embargo, las 4500 parejas homosexuales que contrajeron matrimonio ese primer año estaban en vilo.

La jerarquía de la Iglesia católica, con Rouco Varela, el Foro de la Familia, Hazte Oír y el PP fueron los grandes opositores a una realidad aceptada por más del 80% de la población entonces. Acusaban al Gobierno de «sentenciar a muerte el matrimonio tradicional» e incluso personas afines a ellos en el poder judicial ponían más trabas o se acogían a la objeción de conciencia para no abordar algunos casos (86).

Por ello, el 28 de septiembre de 2005, 72 miembros del PP firman un recurso de inconstitucionalidad contra la Reforma del Código Civil que había permitido el matrimonio homosexual (87). Alegaban que, por cómo está redactado el artículo 32 de la Constitución, era imposible este reconocimiento («el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio).

Finalmente, el 6 de noviembre el Tribunal Constitucional desestima el recurso.

Orgullo (LGTB) español

«orgullo en el sentido de nuestra dignidad como personas, y lo hacemos con orgullo porque hasta ayer mismo (…) hemos estado en la cárcel y hemos estado pisoteados no solo por la ley sino también por unos valores sociales que nos han excluido (88)»

España es uno de los países más progresistas en cuanto a legislación en materia LGTB. Tanto la ley de Identidad de Género de 2007 para las personas trans (que ahora está pendiente de reforma) (89) como la alineación con organismos públicos para trabajar conjuntamente.

El Orgullo ha pasado de un día hasta casi un mes de eventos donde se mezcla el discurso reivindicativo y crítico de las asociaciones con lo festivo y lúdico de las empresas (90). La manifestación es la guinda a todo ese pastel arcoiris.

Además, desde que se consiguió el matrimonio igualitario, la FELGBT (que incluye la B de bisexualidad desde 2007) ha empezado con años temáticos que cubren el resto de letras. La visibilidad lésbica, la educación afectivo-sexual, las personas trans, el VIH, la infancia y juventud de personas LGTB y los derechos del colectivo a nivel internacional son algunas de estas ramas.

El ámbito cultural con librerías como Berkana o las muestras internacionales de cine gai y lésbico son una parte fundamental, así como la incorporación de personas LGTB en la literatura y en los productos audiovisuales de forma correcta. Además de la lenta pero constante recuperación de la memoria histórica del colectivo (que sigue formando parte de la Historia nacional) (91).

movimiento LGTB en España orgullo LGTB Madrid
Instantánea de la manifestación del Pride 2019 en Madrid. Fuente: gacetinmadrid.

¿El fin de la lucha del movimiento LGTB en España?

Puede parecer que el Orgullo no es necesario. Pero todavía al movimiento LGTB en España le falta mucho camino por recorrer.

En 2006 un hombre asesinó a dos jóvenes gays en Vigo. Fue absuelto por un jurado popular que valoró como real el «miedo insuperable a ser violado», y no entraría en prisión hasta meses después (92).

Actualmente las agresiones LGTBfobas han aumentado, se siguen permitiendo las terapias de conversión por parte de la Iglesia y «salir del armario» continúa siendo traumático para mucha gente (93).

En 2016 las personas LGBT consideraban las agresiones hacia su colectivo «algo normal» o gajes del oficio.  Y no se puede olvidar que en 47 países la homosexualidad sigue siendo ilegal (94).

Por un feliz, crítico e inclusivo Orgullo.

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre el movimiento LGTB en España?

Pásate por la Librería Berkana, en Chueca. Además de tener literatura de ficción y no ficción LGTB es uno de los lugares emblemáticos del movimiento LGTB en España.

También la recién abierta Mary Read, cerca de Atocha, organiza talleres y charlas en clave transfeminista.

No te pierdas Nosotrxs somos, una serie documental sobre el movimiento LGTB en España en colaboración con RTVE

Y no te pierdas la primera Drag Race España. En Atresplayer:



No te pierdas más artículos interesantes en nuestra revista Khronos Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Fundación Triángulo, 2007.

(2) En 1896 nacía con Safo y Sócrates, de Magnus Hirschfold, el movimiento homosexual, apoyado por el sufragista. Se creó el Comité Científico-Humanitario que buscaba acabar con las discrimaciones legales a los homosexuales y con la intolerancia. En 1933, con el auge del nazismo, el Instituto de Ciencias Sexuales, donde tenía sede el comité, es asaltado. Los nazis también quemaron todo el archivo documental. Más en Fundación Triángulo, 2007.

(3) Luis Jiménez de Asúa, uno de los padres de la Constitución de la II República, apuesta por la “libertad de amar y el derecho a morir”. Más en Eisenberg, 1999, p. 21.

(4) En Deb, 2004.

(5) Nombres como Giner de los Ríos, Cernuda, Salinas o Altolaguirre, Antonio Gala o Juan Goytisolo aparecen bien exiliados bien silenciados. Más en Eisenber, 1999, p. 23.

(6) Extracto de la Ley de Vagos y Maleantes donde aparecía criminalizada la figura del homosexual. En Deb, 2004.

(7) En Deb, 2004.

(8) Más en Fundación Triángulo, 2007.

(9) Nos referimos a Marsha P. Johnson y Stormé Delarverie. Más en Fundación Triángulo, 2007.

(10) Las revueltas estudiantiles de mayo del 68 también incluían el derecho a la libertad sexual. En Fundación Triángulo, 2007.

(11) Deb, 2004.

(12) Referencia a la obra homónima de Arturo Alnarte. En Deb, 2004.

(13) Martínez, 2017, p. 68.

(14) Palabras de Armand Fluvià. En Martínez, 2017, pp. 90-91.

(15) Gregorio Marañón, en su obra Los estados intersexuales de la especie humana, pondrá de manifiesto que la homosexualidad es un defecto congénere, una condición médica como cualquier otra. En Eisenberg, 1999, p. 23.

(16) En el Congreso de Medicina de San Remo, Juan José López Ibar comentó: “Mi último paciente era un desviado. Después de la intervención quirúrgica en el lóbulo inferior derecho presenta ciertos trastornos en la memoria y en la vista, pero se muestra ligeramente atraído por mujeres”. En Martínez, 2017, pp. 70-71.

(17) En Deb, 2004.

(18) Según explica Juan Soo en su autobiografía Un hombre llamado Kathy. En Deb, 2004.

(19) Más en Deb, 2004.

(20) Tal y como explicó el propio Antonio Ruiz, tras desvelar su homosexualidad a su madre esta “cogió un disgusto muy grande y llamó a la familia”. Días después, de madrugada, le llama la Brigada del orden. Una monja le denunció. Ya en el calabozo, un gris le dijo “maricón, ya tenía ganas de cogerte”, y le dijo a otro que entró en la celda, “con este puedes hacer lo que quieras, que es maricón”. Allí lo violó. Posteriormente, un juez le dice que estará una semana en la prisión de Valencia y que luego le llevarán al colegio. Pero terminará en la prisión para pasivos de Badajoz. Tras tres meses vuelve a casa sin decirle nada a su madre. “Al día siguiente me marché, pues estaba desterrado a más de 100km durante un año”, sostiene Ruiz. En Martínez, 2017, p. 72.

(21) Para los gays se usaba el delito de escándalo público, cuyo fin era la cárcel; mientras que para las lesbianas el destino era el manicomio. El Estado y sus familiares delegaban en el brazo médico del sistema represivo, en vez de encerrarlas como criminales, las trataban de una forma más discreta, lo que solo contribuía a su mayor invisibilización. Vergara, 2007, p. 25

(22) En Martínez, 2017, p. 91.

(23) Tal y como Armand Fluvià define a figura del gay. En Martínez, 2017, p. 24.

(24) En Martínez, 2017, p. 91.

(25) Más en Martínez, 2017, p. 92.

(26) En França, 2017.

(27) Se trata del policía Vicente Juan Creix. Más en França, 2017.

(28) Tal y como explica Eliseu Pico, uno de los fundadores del FAGC. Más en França, 2017.

(29) Según el FAGC, la liberación homosexual debía pasar por la lucha de clases. Más en Gimeno, 2004.

(30) EN França, 2017.

(31) EN Fundación Triángulo, 2017.

(32) Como por ejemplo los que surgieron en Valencia y Baleares, que a su vez influyeron en la línea ideológica de varios movimientos madrileños similares. Más en Fundación Triángulo, 2017.

(33) El Institut Lambda estaba formado por un grupo de personas de diferentes profesiones ante la “necesidad inaplazable de dar una respuesta racional y científica a la problemática homosexual”. Para ello, se creo un centro abierto para encuentros y discusiones. En 1978, dos años después de su fundación, contaba con 140 socios, editaban una colección de temas monográficos de sexología y la revista Lambda. En Martínez, 207, p. 105.

(34) Este fue el caso de Antonio de Mora, que en Valencia crea la Fraternidad cristiana de la Amistad en 1968. O el de Salvador Guasch i Figueras, que abrió el centro Potencial Humano, posteriormente Dignitat en 1976. Más en Martínez, 2017, p. 107.

(35) En este documento, publicado el 24 de diciembre de 1976, un grupo de 24 psiquiatras afirmaban:

  1. La conducta homosexual es el resultado del aprendizaje que se inicia en la infancia y que la tendencia sexual en la edad adulta no es voluntaria.
  2. La aceptación o el rechazo de la conducta homosexual está condicionada por factores culturales.
  3. La conducta homosexual no se modifica castigando, ni aplicando terapias de conversión, ni privándole a la persona de la libertad. Esto solo genera conflictos psicológicos que derivan en trastornos.

En Martínez, 2017, pp. 129-130.

(36) Fluvià llevó una pancarta al Orgullo de Nueva York en la que se leía: MELH (1971) ESPAÑA PRESENTE. GAY PRIDE 1975. Más en Martínez, 2017, p. 96.

(37) En Bernardo, 2015.

(38) Más en Bernardo, 2015.

(39) Según explica Jesús Grande, del COGAM. En León, 2018.

(40) Jordi Petit, uno de los integrantes del FAGC, comentó sobre esto: “Quienes hicieron el escudo y nos protegieron fueron transexuales y travestis, a quienes no habíamos dejado ir en la cabecera porque nos preocupaba la imagen (…). Las feministas decían que aquello era una caricatura de la mujer objeto y los gays que aquello no sacaba la seriedad”. En França, 2017.

(41) En Bernardo, 2015.

(42) Baker creó para el Festival del Orgullo Gay de San Francisco una bandera con originalmente ocho franjas. Cada una tenía un significado: la rosa representaba la sexualidad; rojo, vida; naranja, salud; amarillo, sol; verde, naturaleza; turquesa, magia; azul, armonía y púrpura, espíritu. Aunque por comodidad a la hora de impresión, se ha quedado en seis hasta llegar a la actual. En Fariñas, 2018.

(43) A falta de una cifra concreta, se estima que asistieron entre 4000 y 6000 personas. Más en Fariñas, 2018.

(44) Tal y como apareció en la prensa. En León, 2018.

(45) Para obtener el permiso, Linaza dio su DNI como convocante de la marcha. La solicitud estaba firmada también por el socialista Alonso Puerta, por Tierno Galván, el diputado del PSUC Josep María Riviera Mercader y el actor Carlos Patiño. En la juguetería de este último, La Carraca, se prepararon las pancartas. Más en León, 2018.

(46) Se trataba de una zona alejada del centro y cuyo itinerario estaba impuesto, pero cumplió su cometido. En León, 2018.

(47) Dos días después de la manifestación, medios como el ABC en su artículo “Cándido” comentaron: “los gays reivindicaron unos derechos humanos, demasiado humanos”. Martínez, 2017, p. 150.

(48) En Gimeno, 2007.

(49) Bernardo, 2015.

(50) Más de 30 establecimientos cerraron del 9 al 10 de diciembre, además de los nueve ya clausurados por la policía. En sus puertas se podía ver la bandera arcoíris con el “nuevo” Naranjito. En Martínez, 2017, p. 156.

(51) En Gimeno, 2007.

(52) En Vergara, 2007.

(53) Más en Martínez, 2017, p. 166.

(54) Según explica Amparo Villar Sáenz para la campaña organizada en el País Vasco por el 8M.

(55) En No se prive, aparecían dos mujeres en actitud romántica; y se convirtió en lema entre varios grupos de lesbianas. El póster que parodiaba Lo que el viento se llevó en clave lésbica como Lo que el viento nos traerá tuvo tanto éxito que llegó a aparecer en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios. En Martínez, 2017, p. 169.

(56) Como la creación de Ça la Dona por Mercé Otero o la importante labor de Empar Pineda. En França, 2017.

(57) En Martínez, 2017, p. 171.

(58) Las besadas se convirtieron en la estrategia de grupos feministas de lesbianas para denunciar la LGBTfobia. Más en Gimeno, 2004.

(59) Al principio se conocía al SIDA como el cáncer gay, el GRID (Gay-Related Inmmune Deficienty) o incluso el WOGS (Wrath Of God Syndrome). En Martínez, 2017, p. 170.

(60) Su gran lucha, además de por el propio reconocimiento, sería contra el acoso policial. Más en Martínez, 2017, p. 183.

(61) En el Teléfono Rosa se daban nociones esenciales sobre el SIDA, sus formas de contagio y posibles tratamientos. Más en Vergara, 2007

(62) Más en Martínez, 2017, p. 183.

(63) En Vergara, 2017.

(64) Cómo es el caso de la Radical Gai, que buscaba suprimir conceptos como matrimonio, pareja o familia; o la LSD (Lesbianas Sin Duda, aunque iban cambiando sus siglas), que son la primera asociación en autodenominarse queer. En Vergara, 2017.

(65) En esta categoría está el COGAM, que pretendía combinar el carácter revolucionario de los grupos de la Transición con la función de servicio social. Más en Vergara, 2017.

(66) La FELGBT estaba integrada por: Casal Lambda (la continuación del Institut Lambda), el COGAM, NOS (asociación de Granada), 28 de junio (en Jaén), Gais cristians Catalunya, Gehitu (del País Vascos), Alegal (en Cantabria) y el Col.lectiu Lambda (Valencia). En Gimeno, 2007.

(67) Más en Gimeno, 2007.

(68) La campaña Vota Rosa nace de la Coordinadora de Iniciativas Gais a partir de las elecciones autonómicas catalanas de 1988 a modo de presión electoral. Más en Martínez, 2017, p. 193.

(69) Este tipo de muestras ayudan a la creación de la identidad homosexual, silenciada históricamente. Más en Gómez Beltrán, 2018, p. 431.

(70) En Vergara, 2007.

(71) La FAGC era uno de los pocos organismos que se preocupaba por la situación de las personas (mayormente mujeres) trans. En Vergara, 2007 y en Martínez, 2017, p. 155.

(72) En Martínez, 2017, p. 155.

(73) La víctima, otro hombre gay, recibió una paliza por parte de David Garrido y de otro varón menor de edad (16 años). Afortunadamente, pudo contarlo. Más en Martínez, 2017, pp. 155-156.

(74) En Martínez, 2017, pp. 196-197.

(75) Tal y como afirma Miguel Ángel Sánchez, el director del COGAM. En Martínez, 2017, p. 197.

(76) En Martínez, 2017, p. 197.

(77) Matanzo fue destituido el 16 de febrero de 1993. Más en Martínez, 2017, p. 197.

(78) En 1992, RENFE hablaba en su reglamento interno de la expulsión de homosexuales por dañar la imagen de la empresa. En Vergara, 2007.

(79) Un trabajador denunció en 1994 su despido por ser homosexual. Más en Vergara, 2007.

(80) El COGAM logra que el proyecto de Ley de Parejas llegue a la Comunidad de Madrid. En 1994, en Vitoria se abre el primer registro de parejas municipal, animados por la necesidad de igualar los derechos de las personas LGBT con el resto tal y como defendía el Parlamento Europeo. Más en Fundación Triángulo, 2007.

(81) En Fundación Triángulo, 2007.

(82) Más en Fundación Triángulo, 2007.

(83) Después de Países Bajos y Bélgica. En Vergara, 2007.

(84) Más en Vergara, 2007.

(85) Tal y como expresó José Luis Rodríguez Zapatero en su intervención tras la aprobación definitiva del matrimonio igualitario. Martínez, 2017, p. 259.

(86) En Martínez, 2017, p. 265.

(87) Por la formulación de este, se le apodó el “recurso de la vergüenza”. Más en Martínez, 2017, p. 263.

(88) Palabras de Iñigo Lamarca. En Martínez, 2017, p. 223.

(89) Si bien la patologización de las personas trans ayudó en su momento a llevar adelante por la vía de la sanidad pública el proceso de transición; no todas las personas trans quieren o pueden someterse a la hormonación ni a las cirugías de cambio de sexo. En Vergara, 2007.

(90) En Gómez Beltrán, 2018, p. 442.

(91) Sobre la recuperación de la memoria histórica LGBT se está empezando ahora a recordar lugares, personas y momentos clave. Más en Gómez Beltrán, 2018, p. 430.

(92) El caso es del 12 de julio de 2006. En Martínez, 2017, p. 292.

(93) El concepto “salir del armario” proviene de la condena de las personas no cisheteronormativas a permanecer en el ámbito privado. El hogar servía como una caja fuerte de protección y a la vez como una jaula que impedía el movimiento. El hecho de que siga siendo necesario “salir del armario” y el miedo que supone a mucha gente (en especial adolescentes) deja patente que todavía hay mucho trabajo. Más en Gómez Beltrán, 2018, p. 429.

(94) Más en Martínez, 2017, p. 294.


Bibliografía

  • Bernardo, A., 2015, “Cuando las Ramblas quisieron ser Stonewall”, Hipertextual. Cultura, 29 de junio de 2015. [En línea] Disponible en: https://hipertextual.com/2015/06/homosexualidad-en-espana-historia  (24 de junio de 2021).
  • Deb, E., 2004, “5000 vidas fichadas. La persecución de gays durante el franquismo. Las leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social se aplicaron a gays y trans hasta 1979”, El País, 20 de diciembre de 2004. [En línea] Disponible en: https://elpais.com/diario/2004/12/20/sociedad/1103497204_850215.html (24 de junio de 2021).
  • Eisenberg, D., 1999, “La escondida senda. Homosexuality in Spanish History and Culture”, Spanish Writers on Gay and Lesbian Themes. A bio-critical Sourcebook, Westport, ed. David William Foster, pp. 1-21.
  • Fariñas, T., 2018, “El primer Día del Orgullo Gay o cómo ver nacer la bandera arcoíris”, El Confidencial, 26 de junio de 2918. [En línea] Disponible en: https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2018-06-28/manifestacion-liberacion-homosexual-orgullo-1978madrid_1585003/  (24 de junio de 2021).
  • França, J., 2017, “1977: el día que la homosexualidad salió de la clandestinidad para tomar la calle”, eldiario.es, 25 de junio de 2017. [En línea] Disponible en: https://www.eldiario.es/catalunya/barcelona/homosexualidad-salio-clandestinidad-calles-barcelona_1_3317802.html  (24 de junio de 2021).
  • Fundación Triángulo, 2007, “Historia del movimiento lésbico y gay. Las etapas históricas en España”, Fundación Triángulo, 24 de marzo de 2007. [En línea] Disponible en: https://fundaciontriangulo.org/ (24 de junio de 2021).
  • Gimeno, B., 2007, “Historia”, Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, 1 de mayo de 2007. [En línea] Disponible en: https://felgtb.org/quienes-somos/historia/  (24 de junio de 2021).
  • Gimeno, B., 2004, “Los derechos de gays, lesbianas y trans después de la era Aznar”, Iniciativa socialista, Febrero de 2004. [En línea] Disponible en: https://beatrizgimeno.es/2004/01/07/los-derechos-de-gays-lesbianas-y-transexuales-despues-de-la-era-aznar/ (24 de junio de 2021).
  • Gómez Beltrán, I., 2018, “La despenalización identitaria y la amnistía política masculina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGBT”, ARENAL, vol 25, nº 2, julio-diciembre 2018, pp. 425-442.
  • León, P., 2018, “Los travestis que lideraron hace 40 años la primera manifestación del Orgullo en Madrid”, El País, 29 de junio de 2018. [En línea] Disponible en: https://elpais.com/ccaa/2018/06/29/madrid/1530267320_178333.html (24 de junio de 2021).
  • Martínez, R., 2017, Lo nuestro sí que es mundial. Una introducción al movimiento LGBT en España, Barcelona, EGALES.
5/5 - (4 votos)
Artículo anteriorLa batalla del castillo de Itter: la batalla más extraña de la Segunda Guerra Mundial
Artículo siguienteRelato: Llamada para la Cancillería – De Martín R. Carpio
Ángela Ramos González
Graduada en Periodismo y Humanidades apasionada de la Historia y de la literatura.

1 COMENTARIO