Los arqueólogos también datan. Diario del descubrimiento de un fémur de oso cavernario

Son las 8.15 am en la Cueva de los amaneceres, en plena sierra palentina y ya estoy trabajando en la cuadrícula en la que me ha tocado excavar. Tengo las herramientas necesarias para ponerme a trabajar: un cubo, un paletín, una brocha para barrer y un recogedor. En este grupo de arqueólogos todo está listo para desenterrar un gran hallazgo: el fémur de un oso cavernario que habremos de analizar con la datación arqueológica.

Diario de un descubrimiento

Es el tipo de oso habitaba las cuevas al mismo tiempo que el hombre. Hace 50.000 años. Los arqueólogos intentamos retratar su modo de vida, su ciclo reproductivo y el tipo de población. ¡Un momento! Se me ha olvidado un palillo de madera fino por si hay que trabajar sobre algo delicado. Oigo a Ana y sus historietas, a mi lado Mario coordenando unas calizas que le estorbaban y a Alex queriendo que llegara la hora del bocata (1). Parte imprescindible de las labores del arqueolólo/a es saber recuperar restos materiales que, en parte, nos relatan que ocurrió en un yacimiento.

Métodos datación arqueológica
Métodos de datación más utilizados.

Entrevista a una arqueóloga intrépida

La entevistada es la hija de Indiana Jones: Tadea. Una de las arqueólogas expertas en la reconstrucción de la vida de ciertas especies animales antiguas; una de ellas la del oso. En el artículo dominical para la revista Archaeological nature relata las peripecias de cómo se produjo el hallazgo.

¿Cómo se produjo el hallazgo del fémur de oso cavernario?

Tadea: Recuperamos un canto rodado y al rato vislumbré un canino que, probablemente, fuera de un león cavernario. Ana me dijo que tuviera cuidado con el canto rodado que tenía a la derecha en mi cuadrícula. Enfoqué con mi frontal para descubrir con sorpresa que se trataba de un gran fémur de oso

¿La labor de un arqueólogo no termina con la excavación?

Tadea: Efectivamente. El objetivo es que nos proporcione respuestas exactas o medianamente lógicas a los problemas arqueológicos que nos hemos ido encontrado. Hay que realizar algunos análisis sobre los restos hallados.

Continúa la entrevista

¿De qué problemas arqueológicos hablamos?

Tadea: hablamos sobre todo de la cronología. Hay que tener en cuenta el color de la tierra y su composición para aproximar el momento del fallecimiento.

Finalmente: ¿qué hay de la importancia de los hallazgos de ésta campaña?

Tadea: Creemos que es un descubrimiento importante. El hecho de que hayan aparecido restos de actividad humana, como piezas de sílex y que no se superpongan con los restos de oso cavernario indica que hombres y osos no convivieron.

Cada objeto con su cotejo… cronológico

No todos los métodos sirven para todos los objetos y elementos que nos vamos encontrando.

No es lo mismo analizar el tipo de barro del que está hecha una cerámica, la madera del mango de una herramienta, o los restos óseos de nuestros antepasados. Tenemos que saber qué cantidad de muestra es necesaria para optimizar los resultados y después saber interpretarlos. La variable «tiempo» en arqueología es fundamental. Y ¿cuáles son estos métodos? Buena pregunta. 

Datación arqueológica… primero se relativiza

Existen dos tipos de  datación arqueológica. El método de datación arqueológica relativa y el absoluto (2). Los métodos de datación arqueológica relativa (3) son aquellos que ponen en relación unos objetos con otros. Utilizan criterios de anterioridad y posterioridad. Es decir, no nos dice la fecha exacta de un objeto sino que un objeto es más moderno que otro cuya fecha ya conocemos(4).

Voy a poner un ejemplo para que lo entendáis. Podemos encontrar dos objetos en un mismo estrato. Sabemos que se encuentran en la misma franja cronológica (5). Además es una magnífica forma de ver cómo se forman los estratos geológicos y de comprender cómo se ha ido formando el yacimiento a lo largo de los milenios para poder trabajar sobre ellos.

Después, todo es absoluto

Para los arqueólogos la datación arqueológica absoluta es más delicada. Hay que interpretar los restos de manera exacta y cuidadosa. Cualquier fallo nos tacharía de mentirosos o de estar manipulando los datos. Dependiendo de cómo hayamos tratado los restos y de qué manera hayamos procedido a los análisis, así serán los resultados de la datación arqueológica.

Capas estratigráficas datables con métodos de datación arqueológica
Sucesiones estatigráficas a lo largo de la Histioria.

Este tipo de análisis surgió a partir de la II Guerra Mundial. Fecha en la que acordó que B.P. sería 1950 (6).

También es posible realizar análisis físico-químicos sobre los objetos provenientes de una campaña arqueológica. Imaginaos que tenéis un ánfora romana, pero no sabéis qué contenía en su origen (7). O una moneda de la que no sabéis su composición. O simplemente saber la fecha de la muerte (8).

La cronología relativa nos ayudaría a comprender que la lasca de sílex es más antigua que el fémur de oso cavernario, puesto que el sílex estaba en un estrato inferior. Sin embargo, si quisiéramos saber la edad exacta de la lasca de sílex o del fémur tendríamos que someterlos a exámenes específicos como el C-14, o cualquier análisis físico-químico (9 y 10)

Saludemos a la amiga informática

Si no fuera por ella, a veces nos sentiríamos frustrados y muy limitados en la datación arqueológica. Ya sé que las mentes de los arqueólogos son mentes privilegiadas capaces de retener datos y fechas a gran velocidad. De hecho creo que tiene un almacenamiento de más de un Tb.

Datación arqueológica
Pesadilla en el yacimiento. Fuente: memegenerator

Bromas aparte es casi imposible analizar todos los datos de un yacimiento.

Existen softwares «libres» que nos permiten hacer esos cálculos tan complejos y que tan útiles resultan (11,12).  Podemos hacer representaciones gráficas de los datos obtenidos en un yacimiento.

Para analizar el fémur de oso cavernario que ha llegado justo esta mañana empezaremos por saber qué revelan los análisis. De momento, hemos iniciado análisis de paleodieta a partir de unos fragmentos del hueso del fémur. Además, hemos procedido a realizar análisis C-14 para saber su edad.

En unos meses sabremos que revelan estos antiguos vestigios.


Visita nuestra revista – artículos muy interesantes de Historia


Referencias y bibliografía

Referencias

1) Ana es mi jefa y amiga, Alex es un compañero y buen amigo mío, y Mario un inteligente y carismático arqueólogo con el que he coincidido en la Cueva de los amaneceres

(2) Los métodos de cronología absoluta a su vez se subdividen en aquellos que observan hechos sometidos a un ritmo anual como las varvas que se extraen del hielo. Las capas más largas indicarían períodos climáticos más fríos, mientras que las capas más cortas se referirían a una etapa climática más benigna. O la dendrocronología, que se trata de observar los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles para ver los años que ha estado creciendo.

Los otros son de ritmo variable como el arqueomagnetismo ó paleomagnetismo; es decir, la tierra tiene dos polos magnéticos, uno Norte y otro Sur, que coincide con el terrestre. Pero hubo momentos en la prehistoria en la que se invirtió el orden, y esos momentos son fechables en el tiempo.

3) Los métodos de cronología relativa han sido los primeros que se utilizaron sobre todo en Prehistoria; muchos de ellos asimilados procedentes del campo de geología. Los más relevantes hasta la fecha son: el estudio de los estratoshacer Matriz de Harrisla seriaciónla estadísticalos «hallazgos en depósitos» y por último la tipología. Los principales métodos que se suelen aplicar en cronología relativa son; la estratigrafía, y que se forman uno en relación a los otros, de acuerdo con las leyes de la estratigrafía. La Matriz de Harris no es otra cosa, queridos lectores, que la representación gráfica de los estratos a los que se les ha dado un número. Así, con esto, es más fácil percibir mejor la horquilla espacio-tiempo de cada uno de los estratos y las estructuras que representan.

4) Las leyes de la estratigrafía universal:

  • -Los estratos se forman en sentido horizontal unos sobre los otros.
  • -Los más superficiales son los que se han formado más recientemente.
  • -Los que se sitúan por debajo son anteriores.
  • -Todas las partes de un mismo estrato tienen una misma cronología, de manera que todos los objetos que se sitúan en un mismo estrato lo son.
  • -Todos los objetos que contienen un estrato inferior son más antiguos que los que contienen un estrato superior a éste.

5) Los estratos tienen dos dimensiones: una horizontal y una vertical, que es la que vemos cuando excavamos en un yacimiento en sucesión estratigráfica.

6) Por ser el año en el que se utilizó por primera vez el método del carbono-14. 

7) A parte del famoso C-14, podemos realizar otros como la termoluminiscencia, la racemización de amionoácidos, las series de Uranio-Torio, Potasio-Argón 40, Oxígeno 16-18, Espin-electrón, hidratación de la obsidiana… entre otros. Se trata de hacer «estables»,  a aquellos elementos químicos que no lo son, equilibrándolos con otros que sí lo son.

8) Para ello, necesitaremos una cantidad de muestra mínima y que no haya sufrido muchos cambios desde que se recuperan, hasta que llegan al laboratorio

9) El C-14 es el más conocido y el más utilizado, sobre todo en materia orgánica. Se trata de los siguiente: un cuerpo vivo libera ese C-14 durante toda su vida, de manera estable y continua. De manera que aún después de expirar, lo libera de manera más acelerada. Por lo que de esa manera sabremos cuánto hace que se murió

10) Por ejemplo, qué comieron, o cuál fue su entorno, o para qué se utilizaron los objetos, o incluso si una persona es oriunda del lugar en el que han aparecido sus restos.

11) Hay uno que se encuentra de entre mis favoritos, como es el de R Commander. Se trata de un software libre, de «fácil» manejo y que hace por nosotros muchas de las operaciones estadísticas más insospechadas. Además, hace atractivamente visual los resultados de esa estadística.

12) Otra de las alternativas son las opciones de Excell, pero con ésta opción tendrás que aplicar de manera directa reglas matemática muy concretas.


Bibliografía

  • Clement Font, A., 2000,  «Análisis de materiales con haces de iones generados por un aceleración electroestático», Boletín de la sociedad española de cerámica y vidrio, Vol 39, Nº 4, pp. 575-580.
  • Estevez Escalera, J. et all, 1995, » Indicadores químicos de coombustión de un hogar del paleolítico Medio de Yato de Mediona I, (Alt Penedès, Barcelona)», Trabajos de prehistoria, Vol Nº 52, pp. 145-155.
  • Fábregas Valcárce, R., 2001, «La dendrocronología y el carbono 14 calibrado: ¿a qué carta quedarse?«, en Ruiz-Galvez Priego, M. (coord.) La edad del Bronce:¿Primera edad de oro en España, sociedad, economía e ideología, pp. 15-30.
  • Marín Gil, J. et all, 1998, «Análisis químicos y arqueología, la caracterización de las aleaciones», en Fernández Manzano, J. et all (coords.) Arqueometalurgia del bronce: Introducción a la metodología de trabajo, pp. 31-44.
  • Oliveira, C., 2017, «Análisis de pastas y resíduos orgánicos en contenedores cerámicos. Un ejemplo de interdisciplinariedad entre la química y la arqueología», en Fernandez Ochoa, C. et all (coords.) Manual de cerámica III: cerámicas romanas de época altoimperial III: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas se series romanas, otras producciones, pp. 565-592.
  • Petit Domínguez, M., et all, 1999, «Análisis químicos de resinas en ánforas romanas de vino y salazones de pescado: problemática y resultado», en Calpe Martínez, J. (coords.) Arqueometría y arqueología,  pp. 269-294.
  • Sánchez Vizcaíno, A., 1997, Análisis arqueológico a partir de indicadores químicos, Tesis universitaria, Universidad de Jaén.
  • Tristán, R. Mª, 2016, «Un detective del pasado llamado Carbono 14», Estratos , nº 112, pp. 44-49.
5/5 - (1 voto)
Artículo anteriorEl armario de Hitler y las mentiras e infamias del Mein Kampf
Artículo siguienteLa matanza del Día de san Valentín