Todo empezó por un rey «casto» La catedral de San salvador en Oviedo

Hacia 761 Máximo y Fromestano llegan a un lugar del norte (1) denominado Oveto y se embarcan en la fundación de un monasterio. Se trataba de un lugar estratégico, un cruce de caminos. Fruela I (2) había establecido allí una fortificación y la Basílica de San Salvador. Por cierto, esto es Asturias, por si no os habéis dado cuenta… Y este es el origen de la Catedral de Oviedo o Catedral de el Salvador.

Llega Alfonso II – El origen de la Catedral de Oviedo

A finales del siglo VIII Oviedo (Oveto) se erige en sede regia, o sea la residencia del rey. Alfonso II el Casto traslada allí la Corte desde Pravia (3) por ello se tiende a considerarlo como el fundador de la ciudad. En ese momento se construyen las dependencias de palacio; la Cámara Santa que será el oratorio del rey, la Basílica de Santa María y la iglesia de San Tirso. Alfonso II ordena reconstruir la de San Salvador, que había sido destruida por los árabes. Y además, lo rodea todo con una muralla, Monasterio de San Vicente incluido (4).

¡Un no parar! Ya tenemos el germen de la ciudad y de la catedral actual en versión prerrománica (5). Alfonso lo donaría todo a la catedral y al obispo Adaulfo. El rey se había edificado una villita a las afueras, donde hoy se encuentra la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados (construida al final de su reinado).

El Románico y la Catedral de Oviedo

Al inicio del siglo X la corte se traslada a León (6). ¡Qué contratiempo! No obstante en la siguiente centuria se reformó y terminó la Torre de San Miguel (la Torre Vieja de la Catedral de Oviedo, que albergaba las campanas) en ese nuevo estilo, el románico. Oviedo ya gozaba por entonces de gran importancia como lugar de peregrinación. Una vez visitada los peregrinos continuaban hacia a Santiago de Compostela (7). De ahí viene la frase:

Quién va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y se olvida al señor.

Imagen románica de El Salvador en la catedral de Oviedo
Imagen románica de El Salvador, en piedra policromada, Fuente:

El obispo Pelayo reforma la Iglesia del Salvador

En el siglo XII, el obispo Pelayo (1089-1153) reforma la Iglesia del Salvador y la Cámara Santa (de ésta me ocuparé en otra ocasión). Y construye también un claustro románico (8). Este obispo resultó ser un buen publicista pues renovó la vida cultural ovetense y usó las reliquias para hacer propaganda. Mataba dos pájaros de un tiro al atraer más peregrinos: exaltación de lo religioso y auge económico para la ciudad. También a él se le atribuye un scriptorium, cuya obra más importante fue el Libro de los Testamentos.

¡Viva el Gótico! Reformas en la Catedral de Oviedo

A finales del siglo XIII los edificios prerrománicos y románicos que conformaban la catedral ovetense necesitaban un restyling. Téngase en cuenta que la catedral no era únicamente la casa de Dios, también demostración del poder y del prestigio de una ciudad.

Lo que se lleva ahora es el gótico. La forma de construir es diferente, las grandes bóvedas ya no se apoyan en gruesos muros o grandes columnas como en el románico. La bóveda de crucería (9), más ligera permitirá ventanas cubiertas de vidrieras, algo muy característico del nuevo estilo.

Lo que primero se fabrica es la Sala Capitular (en 1293), con una amplia sala abovedada. En la primera mitad del XIV, el claustro, que no se termina hasta el XV lo que acusa los cambios de estilo acontecidos.  Ahora los promotores eran los obispos, que querían renovar los lugares que escogerían para ser enterrados.

Claustro gótico. Fuente:

A finales del XIV se comienza a demoler la vieja San Salvador para edificar un templo más a la moda. En planta, una cabecera poligonal, un crucero sobresaliente y tres naves, la central de mayor altura y con capillas entre los contrafuertes de las laterales. La obra prosigue por la cabecera del templo, el transepto (gótico flamígero) (10), las naves, el pórtico y la torre. En la nave central la articulación del muro sigue la secuencia arcadas-triforio-claristorio (11).

Vamos terminando – los últimos retoques de la Catedral de Oviedo

A finales del XV ya casi está terminada y se quiere solucionar lo que queda (fachada, torre…). Para ello se elige a Juan de Badajoz, cuyo proyecto incluía una fachada de tres puertas, una para cada nave. Su única torre, lo que la hace especial, se terminaría a mediados del siglo XVI, pero en 1575 un rayo destruye su flecha. El proyecto de reconstrucción correría a cargo del famoso Rodrigo Ruiz de Hontañón (12).

Portada gótica de la Capilla del Rey Casto
Portada gótica de la Capilla del Rey Casto (dentro de la Catedral). Fuente: Wikipedia

A principios del XVI se realiza el retablo mayor, de estilo tardogótico hispano-flamenco.

¡Ojo! También hay Barroco en la Catedral de Oviedo

En este estilo, propio del siglo XVII y primera mitad del  XVIII,  se añadiría una girola o deambulatorio (1621-1633), que permite a los fieles circular por detrás del altar mayor y que posee un destacado repertorio iconográfico.

Baldaquino de Santa Eulalia en la Catedral de Oviedo
Baldaquino de Santa Eulalia. Fuente:

Las más importantes capillas barrocas serán (13): la Capilla de Santa Bárbara y que estaba destinada a las reliquias (que se quedaron en la Cámara Santa) y a panteón del obispo que la encargó; la Capilla de Santa Eulalia, que alberga los restos de la Santa que el rey Silo había traído, y sobre todo la Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto (14), que sustituye a la iglesia prerrománica de Santa María y que funciona también como Panteón Real.

Otras estancias barrocas serán la sacristía y el claustro alto (vamos, lo que está sobre las arcadas), también la fachada de ese claustro a la (plaza) Corrada del Obispo. Aunque a pesar de todos sus avatares, a la  Sancta Ovetensis se la considera una catedral gótica.

La Catedral de Oviedo en la época contemporánea

Durante este tiempo el caserío llegaba casi a la puerta del edificio, una pequeña plazuela los separaba.  Sería en el siglo pasado cuando se demolerían los edificios (15) y se crearía la actual Plaza de Alfonso II El Casto.

La catedral de Oviedo hacia 1939
La catedral hacia 1939. Fuente: Memoria Digital

Durante el siglo XX la catedral ha sido protegida mediante diversos nombramientos: en 1931 se la declara Monumento Histórico-artístico, lo que no evitó los destrozos de la Revolución de octubre del 34 o los de la Guerra Civil; en 1985 BIC (16); en 1998 la Cámara Santa entra en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y el resto de la catedral en 2015 vinculada al Camino de Santiago.  Recientemente aspiran a ser BIC 55 bienes muebles de la catedral.



Más artículos muy interesantes en Khronos Historia


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) En ese tiempo se estaba produciendo un movimiento migratorio hacia el norte no ocupado por musulmanes, la Batalla de Covadonga ya había tenido lugar. Asturias era (y sigue siendo, no nos engañemos) un lugar aislado por la Cordillera Cantábrica, aunque no exento de sufrir incursiones de saqueo.

(2) Fruela I (722-768) fue el padre de Alfonso II.

(3) Silo sucedió a Aurelio, sucesor a su vez de Fruela I y estableció la Corte en Pravia, a unos 40 kms. de Oviedo, trasladándola desde Cangas de Onís.

(4 )El Monasterio de San Vicente alberga hoy el Museo Arqueológico de Asturias.

(5) En esos tiempos la catedral se organizaba en varios edificios con diversas funciones. El Prerrománico asturiano es una mezcla de herencias visigodas, elementos locales e influencias francas e itálicas, sus obras son creación directa de los monarcas que lo dirigen y costean.

(6) Al morir Alfonso III el Magno, se divide el reino entre sus tres hijos aunque al final , Ordoño II (uno de ellos) se quedará con todo.

(7) En el siglo IX se había descubierto la supuesta tumba del apóstol Santiago.

(8) De este claustro primigenio quedan en la actualidad algunos capiteles y estatuas.

(9) La bóveda de crucería se forma por el cruce de dos arcos apuntados, las ojivas. Los gruesos arcos románicos se transforman en otros más ligeros formando un armazón que puede repetirse una y otra vez. Los nervios se apoyan en pilares, esto permite mayor altura de las naves y la apertura de luces. Para equilibrar todo esto en el exterior aparecen los arbotantes, arcos exteriores que transmiten la tensión de la bóveda a los estribos que la descargan en el suelo.

(10) Transepto es sinónimo de crucero. En el gótico flamígero predomina lo decorativo, las curvas, etc.

(11) Las arcadas son las que la separan de las naves laterales, el triforio va sobre esas arcadas y se trata de una serie de vanos que se abren en el muro. El claristorio alberga los ventanales cubiertos de vidrieras.

(12) Hontañón incluye un cuerpo en estilo renacentista en la torre.

(13) Existen capillas anteriores como la de la Hidria: en  una hornacina se  guarda  una de las tinajas de las bodas de Caná y que se muestra al público el día de San Mateo y se puede beber el agua una vez bendecida; la de Nuestra Señora de Belén, gótica pero con un retablo contemporáneo, la de San Juan Bautista, gótica de fines del XV, etc.

(14) Es la capilla de mayores dimensiones, se abre al brazo izquierdo del transepto. Se terminaría alrededor de 1719. Resulta impresionante su portada de mediados del XV.

(15) En el siglo XVI, tras un incendio, la plazuela ya había sufrido una primera modificación.

(16) BIC: Bien de Interés Cultural.


Bibliografía

  • Alonso Rodríguez, M., 2012, “El ensanche de la plaza de la Catedral de Oviedo de 1927. Estudio y restitución gráfica”, EGA, Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 19, pp, 242-251.
  • Barón Thaidigsmann, J. (Dir.), 1996, El arte en Asturias a través de sus obras, Editorial Prensa Asturiana, S.A., Oviedo.
  • Boletín Oficial del Principado de Asturias, nº 7 13 de enero de 2020, (Consultado el 16 de octubre de 2020). https://sedemovil.asturias.es/portal/site/Asturias/menuitem.1003733838db7342ebc4e191100000f7/?vgnextoid=d7d79d16b61ee010VgnVCM1000000100007fRCRD&i18n.http.lang=es&fecha=13/01/2020&FechaHidden1=FECHA&FechaCompHidden1=1&origen=calendario.
  • Foto de portada: https://www.turismoasturias.es/documents/11022/71263/Plaza+de+La+Catedral-Oviedo.jpg/f794ccfd-8ff9-4c4c-a208-e10162ceae44?t=1540372447711.
  • García-Sampedro Clérigo, C., 2009, “Origen y fundación de la ciudad de Oviedo”, Gallaecia, Revista de Arqueoloxía y Antigüidades, nº 28, pp.167-187.
  • González Vicario, M.T., Alegre Carvajal, E., Tusell García, E., 2009, Historia del Arte de la Antigua Edad Media, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • González Vicario, M.T., Alegre Carvajal, E., Tusell García, E., Martínez Pino, J., 2010, Historia del Arte de la Baja Edad Media, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • https://www.vivirasturias.com/patrimonio/c/0/i/38556829/retablo-de-la-inmaculada-e-hidria-en-la-catedral-de-oviedo (consultado el 16 de octubre de 2020)
  • https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/planta-del-altar-de-la-catedral-de-oviedo/9e67046c-3e07-4bf7-90f7-62ae8193cbd8 (Consultado el 19 de octubre de 2020).
  • Ladero Quesada, M.F., López Pita, P., 2010, Introducción a la Historia del Occidente Medieval, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.
  • Madrid de la Álvarez, V., 1990, “La construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Rey Casto de la Catedral de Oviedo”, Liño: Revista anual de Historia del Arte, nº 9, pp.77-108.
  • Marín Valdés, F. y Gil López J., 1989, San Julián de los Prados o el discurso de las dos ciudades, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo.
  • Rodríguez Muñoz, J., 2013, Asturias monumental. La Historia de Asturias a través de sus joyas arquitectónicas, Editorial Prensa Asturiana, S.A., Oviedo.
5/5 - (2 votos)
Artículo anteriorH.P. Lovecraft, padre de monstruos
Artículo siguienteEl Tesoro Quimbaya y otras formas ilícitas de devolver favores
Carmen Fernández Pérez
Asturiana. Diplomada en Empresariales y en Turismo. Graduada en Historia del Arte. Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas en Investigación Histórica, Artística y Geográfica UNED.