Historia del aborto en España

La historia del aborto, o interrupción voluntaria del embarazo, ha sido un tema candente a lo largo de miles de años. En muchos períodos de la historia, era necesario controlar la natalidad para reducir el hambre y las enfermedades infecciosas. Incluso hoy, sigue siendo un tema de debate, ya que en algunos países como en Estados Unidos, en estados como Texas o Arkansas, entre otros, se ha empezado a prohibir. Pero, en esta ocasión, abordaremos el tema del aborto en España.

Pero, ¿cuándo se produjeron los primeros debates sobre la interrupción del embarazo? ¿Qué primeras medidas se anunciaron para llevarlo a cabo en España? ¿Quiénes fueron las precursoras de estas ideas? ¿Cuándo se entendió al aborto como un medio que facilitaba la emancipación femenina? Para responder a estas preguntas, comencemos por el principio.

El aborto en la Edad Media

El aborto se ha practicado desde la antigüedad; su principal motivo era la necesidad de controlar la natalidad. Se utilizaban métodos poco seguros como la comprensión del abdomen, sangrías o la ingestión de determinadas plantas (1).

Durante la edad media, se produjeron debates eternos sobre esta cuestión. En los países del occidente cristiano por motivos religiosos y, a veces, morales y/o legales, se persiguió y castigó el aborto durante años. Sin embargo, la iglesia no siempre ha tenido una opinión uniforme sobre la interrupción del embarazo. Algunas voces de la iglesia defendían que el feto tenía alma desde la fecundación y que el aborto voluntario era un asesinato. Mientras que otras, consideraban que el feto no tenía alma durante las primeras semanas del embarazo.

Las Siete Partidas aborto Edad Media
Las Siete Partidas . Fuente.

Estas cuestiones se debatían en muchas leyes medievales. Un ejemplo son las Siete Partidas de Alfonso X El sabio.  En ellas se contemplaban diferentes penas para las mujeres. Si el feto había llegado al grado de desarrollo en el que ellos le atribuían alma el castigo era la pena de muerte. En el caso de que el desarrollo embrionario fuera menor de cuarenta días, el castigo era un destierro de hasta cinco años (2).

El debate del siglo XIX sobre el aborto en España

Los textos y legislaciones establecidas en la Edad Media se mantuvieron durante muchos siglos en España. Las medidas en torno al aborto seguían las directrices de los tratados de medicina medieval europea y algunas obras peninsulares.

No será hasta el siglo XIX cuando se abra el debate. En el año 1822 el código penal presenta algunas consideraciones sobre el aborto. Se contemplaba la posibilidad de rebajar el castigo a algunas mujeres en función de su “buena fama” y, si los jueces (todos ellos hombres, claro) creían que la mujer en cuestión había abortado para “encubrir su fragilidad”. La buena fama de la mujer dependía de factores como su clase social o si sus familiares varones o maridos estaban bien situados (3).

aborto en España
Religión y Aborto. Fuente: acn.ucentral.co.

A finales del siglo XIX, la iglesia católica prohíbe el aborto voluntario en España. Así comienza un eterno debate en el que aparecen opiniones muy diversas. Muchas mujeres se posicionaron en contra. Algunas, defensoras de las teorías eugenistas y neo-malthusianas, entendían el aborto como una limitación de la reproducción indiscriminada. La consideraban un problema porque provocaría crisis de recursos en el futuro. Otras, eran partidarias de establecer procedimientos legales para que el aborto se pudiera realizar en buenas condiciones evitando la muerte de más mujeres (4).

Félix Martí Ibañéz y Federica Montseny

Después de la guerra civil, los gobiernos republicanos intervinieron en asuntos relacionados con la sanidad, especialmente en Cataluña. En 1936, un médico anarquista, Félix Martí Ibáñez, fue nombrado director de Salud Pública y Servicios Sociales en la Generalitat Catalana. Su principal iniciativa fue el importante y famoso “Decreto de Interrupción Artificial del Embarazo”, aprobado el 25 de diciembre de 1936 (5).

Félix Martí Ibáñez
Félix Martí Ibáñez. Fuente: Nueva Tribuna.

Mediante este decreto, las causas del aborto no se limitaban solo a la reducción de la natalidad sino también a otras cuestiones que tenían que ver con la emancipación del proletariado. Por primera vez se defiende la autonomía de las mujeres en esta cuestión, sin embargo, sigue habiendo una visión del aborto desde la maternidad. Es un avance para la época, pero los puntos de vista incluidos siguen siendo prácticos e ideológicos. Se trata de una lucha anarquista en la que, prácticamente, no intervienen las mujeres y en la que no se tiene en cuenta la emancipación femenina (6).

Federica Montseny
Federica Montseny, Primera Ministra. Fuente: Timeline.

Por fin, con la llegada de Federica Monsteny al ministerio de trabajo, una mujer forma parte de los debates. Federica se dedicó a introducir ideas de progreso en el ámbito de la salud y la asistencia social. Entre ellas, nuevas medidas como el proyecto de Ley del Aborto favorable de la decisión de decidir. Para ella:

“Todo escrúpulo religioso o de otra índole pesaba poco en la vida de las mujeres que debían afrontar tal estado de cosas” (7).

El decreto duró poco tiempo y sólo afectó a la Generalitat. Largo Caballero se opuso y, con la llegada del régimen franquista, tuvo poca trascendencia.

El retroceso en cuanto al aborto en España durante el régimen franquista

Durante el régimen franquista el código penal castigaba con cárcel a las mujeres que abortaran e incluso se pusieron limitaciones a la prescripción de anticonceptivos. En 1941 todos los avances retroceden, porque el 24 de enero de publica una ley para la protección de la natalidad, contra el aborto y la propaganda anti conceptista (8).

aborto franquismo
Ley para la protección de la natalidad, contra el aborto y la propaganda anticonceptista.

El juicio que lo cambió todo

Con el final del franquismo, se despenalizaron los anticonceptivos, pero el aborto siguió siendo perseguido. El debate estaba servido. Siempre liderado por hombres que definían la práctica como un homicidio, desprecio a la paz religiosa o crimen biológico (9).

En 1979, el juicio de las 11 de Basauri lo cambió todo. Diez mujeres y un hombre fueron acusados en la Audiencia Provincial de Bilbao por la interrupción de embarazos. Se enfrentaban a penas de 12 años de cárcel. Así empezaron las protestas y la cuestión del aborto se convirtió en un tema público.

La revolución de los once abortos juicio de las 11 de Basauri
La revolución de los once abortos. Fuente: Pikara Magazine.

Así  es como empezó la lucha de las mujeres por decidir el control de sus cuerpos y  su maternidad. Las presiones al gobierno por parte de las protestas provocaron que en 1983 se hiciera un anteproyecto de ley.

Este supone una despenalización parcial del aborto en los casos de peligro para la madre como, por ejemplo, por indicación terapéutica, ética como una violación, o eugenésica como taras en el feto. Pero esta nueva ley estaba lejos de establecer el aborto libre y legal en España (10).

Real decreto de 1985 sobre el aborto en España

Entre 1983 y 1985 se suceden varios juicios que acusan a mujeres de abortar y se detienen a varias mujeres por realizar esta práctica de forma clandestina. Se multiplican las protestas (11). Por esta época, la revista de Dones en Lluita saca un ejemplar titulado “Aborto una cuestión aún pendiente”, en la que aparece algunos testimonios de mujeres que tuvieron que irse a Londres a abortar. Una de ellas explica cómo se siente una privilegiada por saber que la comisión pro-aborto daba información. Cuenta como algunas de las mujeres que fueron a abortar con ella habían pasado toda una odisea solamente para conseguir saber cómo salir a Reino Unido a abortar. Muchas viajaban de forma clandestina, sin que lo supieran sus maridos o parejas. Algunas mujeres casadas cuentan cómo se les habían negado los anticonceptivos en la seguridad social y las solteras dicen que ni se les ocurría pedirlos (12).

La tensión hace que el gobierno supere las discrepancias y el 21 de noviembre de 1985 se aprueba el Real Decreto 2409/1986 sobre centros acreditados y dictámenes perceptivos para la práctica voluntaria del embarazo. Además, el ministro de sanidad asegura que estudiará el indulto de las mujeres procesadas por aborto “ninguna mujer afrontará consecuencias penales por el hecho de haber abortado” (13).

Perspectivas de futuro

Como vemos el aborto ha sido un tema de debate durante siglos y lo sigue siendo ahora. Tras la aprobación del decreto de 1985 una diputada socialista, Chiqui Gutiérrez, expresa en sus palabras el sentir de muchas feministas del momento. Dice que el aborto no es un problema para discutir con hombres.

“Solo las mujeres saben lo que se siente, se disfruta o se padece cuando se tiene un hijo, cuando no se tiene o cuando se aborta”. (14).

Finalmente, en 2010 se consigue que el aborto sea libre en España hasta las 14 semanas de gestación y hasta la semana 22 si la madre está en riesgo o hay anomalías en el feto.

Aún hoy queda mucho por hacer, ya que esta ley que se consiguió antes de ayer ha sido debatida y re-debatida en múltiples ocasiones. Así, la historia de la legalización del aborto no acaba aquí.



No te pierdas más artículos sobre historia de la mujer en nuestra revista Khronos Historia.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Radiojaputa, 2020.

(2) Moral de Calatrava, 2006, p. 62.

(3) Radiojaputa, 2020.

(4) Gervás, 2016.

(5) Gervás, 2016.

(6) Gervás, 2016.

(7) Del Río, 2021.

(8) Del Río, 2021.

(9) Del Río, 2021.

(10) Lozoya Gómez, 2014, p. 204.

(11) Ignaciuk, 2022, p. 437.

(12) Lozoya Gómez, 2014, p. 211.

(13) Lozoya Gómez, 2014, p. 213.

(14) Lozoya Gómez, 2014, p. 214.


Bibliografía

  • Del Río, N., 2021, “Así ha evolucionado el aborto en España: un derecho adquirido por las mujeres tras un siglo de lucha”, La Sexta, 30 de mayo de 2021. [En línea] Disponible en https://www.lasexta.com/noticias/nacional/asi-evolucionado-aborto-espana-derecho-adquirido-mujeres-siglo-lucha_2021052960b16b8680eb8f00015bce95.html (1 de septiembre de 2022).
  • Gervás, J., 2016, “Historia del aborto en España: el decreto de la Generalitat de Cataluña, 1936”, Acta Sanitaria, 2 de enero de 2016. [En línea] Disponible en https://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/historia-del-aborto-en-espana-el-decreto-de-la-generalitat-de-cataluna-1936_1189027_102.html (1 de septiembre de 2022).
  • Ignaciuk, A., 2022, “La historia del aborto legal en España: fuentes historiográficas”, Ciencia, Medicina y Ley, XVIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Universidad de Valencia, pp. 437-440.
  • Lozoya Gómez, J. A., 2014, El aborto: historia de combate y resistencia, Fundación de Iniciativa Social, Sevilla.
  • Moral de Calatrava, P., 2006, “El aborto en la literatura médica castellana del siglo XVI”, Dynamics, nº 26, pp. 39-68.
  • Radiojaputa, 2020, “Historia del aborto en España”, Radiojaputa. [En línea] Disponible en https://radiojaputa.com/historia-feminismo/historia-del-aborto-en-espana/ (1 de septiembre de 2022).
4.5/5 - (2 votos)
Artículo anteriorLa misteriosa historia de los Pueblos del Mar
Artículo siguiente¿Por qué dio tanto miedo el comunismo?