La despoblación en España. El caso de Sierra Morena

Con la llegada al trono de España de Carlos III de Borbón (1), la llamada Ilustración iba a tocar las mismísimas puertas del cielo con la empresa colonizadora más importante del siglo XVIII: la creación de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

La despoblación en España siempre fue un problema que preocupaba a la monarquía. El interior peninsular era prácticamente un erial. Con ingentes territorios sin habitar y grandes extensiones donde no vivía ni un alma. Vamos, que éramos cuatro gatos.

Nos fijaremos en la despoblación en España y las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena. 

¿Y qué tiene que ver la Ilustración con la despoblación en España?

Algunas zonas de Sierra Morena, en el siglo XVIII, eran un desierto demográfico. Tanto que se convirtieron en lugares perfectos para el asentamiento del bandolerismo. Pero también eran zonas desaprovechadas agrícola, ganadera e industrialmente.

Los proyectos colonizadores iban encaminados ya al asentamiento de población útil, es decir, labradores. Finalmente, se convertiría en el paradigma del XVIII, fundando multitud de núcleos urbanos cercanos al camino Real, que comunicaba Cádiz con Madrid y por donde se transportaban las mercancías que llegaban desde América.

La despoblación en España y las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena

Durante los reinados anteriores (2), hubo ciertas visiones de los grandes ministros ilustrados por la creación de nuevos núcleos poblacionales. También profundas reformas económicas, sociales y culturales. Ante esta nueva etapa de la política española, se anteponen las relaciones internacionales para mejorar el comercio, y de paso, se reforzaba el poder central regio.

Ahora todo eran alabanzas, memoriales y misas en honor del nuevo monarca. esto otorgaba a la Monarquía Hispánica un papel paternalista, reformador y protector.

«Ya sabemos que el amor de los monarcas Borbones por Esssjjjpaña es legendario».

Un encargo para el » ministro»

Además, el contexto histórico estaría incompleto si no se hace referencia a una figura indispensable para comprender el periodo regio de Carlos III: la figura del “ministro”. El rey se rodeó de magníficos ministros que le otorgaron la fama y honra de la que goza actualmente (3).

Ya sabéis, el mejor alcalde de Madrid, el rey Político, bla bla bla….  

Los protagonistas de mitigar la despoblación de Sierra Morena

Dentro del proceso reformador ganó importancia la cuestión agraria.

Ahora, el proyecto era llevar a la práctica las ideas propuestas por D. Pedro Rodríguez de Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla; D. Miguel de Múzquiz y Goyeneche, ministro de Hacienda; D. Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximenes de Urrea, Conde de Aranda y presidente del mismo órgano de gobierno y D. Pablo de Olavide y Jáuregui como Superintendente de las Nuevas Poblaciones y protegido del anterior.

En el marco global de una reforma agraria bendecida por la monarquía –In nómine Patris, et Fílli et Spíritus Sancti– y encaminada a perfeccionar los cuatro pilares básicos para el fomento de España: agricultura, ganadería, manufactura y vías de comunicación (4).

Pedro Rodríguez de Campomanes. Fuente
Pedro Rodríguez de Campomanes. Fuente

¡Vamos a solucionar la despoblación en España! – Las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena

Con Campomanes al mando de la empresa colonizadora y en sintonía con su majestad, se buscaba la figura de un campesino dichoso, que poseyera una mediana porción de tierra con casa incluida.  El objetivo era facilitar el asentamiento definitivo y la conformación de una familia. Oye, esto si son subvenciones y no la Renta Básica

Todo articulado en base a tres pilares fundamentales: población abundante, libre comercio y una ley agraria que regulara el acceso a la tierra por parte de los vasallos de forma igualitaria (5).

Todo estaba dispuesto, el rey consintió la empresa y la consagró. Solo faltaba lo más importante: ¡¡¡los colonos!!! Algo de lo que se encargaría de proporcionar el asentista alemán (6): Johann Kaspar von Thürriegel.

El contrato de Thürriegel

Tras varios meses de análisis y negociaciones en cuanto a las condiciones propuestas por el asentista bávaro. Finalmente, en Abril de 1767 se firma el documento jurídico en forma de Real Cédula entre su majestad y Thürriegel. En dicha Cédula, se acuerda la introducción de seis mil colonos, de ambos sexos, alemanes y flamencos, labradores y artesanos de profesión, junto con lo más importante: todos de condición católica (7).

“A Dios rogando, y con la azada…….¡cavando!”

A cambio, el bávaro recibiría trescientos veintiséis reales por cada colono apto para la empresa. Y obtendría el título de Coronel del Ejército Español. Aunque finalmente, nunca le fue concedido. Ya iba bien pagado con lo que sacaba por cada colono…

Aceptada la intención de asentar colonias agrarias, el gobierno tenía la obligación de asegurar una distribución proporcional en cuanto a las edades y sexos de los miles de colonos que estaban por llegar para asegurar la viabilidad del proyecto.

Dicho de otra forma, eran imprescindibles un mayor número de colonos jóvenes. Por tanto, se trataba de generar una pirámide de población con una base amplia que se iba empequeñeciendo en cuanto aumentaban las edades de los colonos (8).

Firme aquí. Sí, sí, donde pone » Yo, el rey»

Asentadas las bases del proyecto colonizador y el transporte de los nuevos pobladores desde Alemania (9), en Julio de 1767 Carlos III procede a la firma del documento jurídico que establece las bases de todo el proyecto neopoblacional: la

REAL CÉDULA DE SU MAJESTAD, Y SEÑORES DE SU CONSEJO, QUE CONTIENE LA INSTRUCCIÓN , y fuero de población, que se debe observar en las que se formen de nuevo en la Sierra Morena con naturales, y extranjeros Católicos. Año 1767. EN MADRID. En la oficina de Don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor, y de su Consejo” *

Nuevas poblaciones en Sierra Morena

A partir de este momento, nacerían las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y encuadradas en nueve feligresías (10): Aldeaquemada, Santa Elena, La Carolina, Navas de Tolosa, Carboneros, Guarromán, Arquillos, El Rumblar y Montizón. Localidades ubicadas en el  norte de la provincia de Jaén, para comunicar Andalucía con Castilla por el paso de “Despeñaperros”. (11)

El nuevo Fuero de Población de 1767 fue algo revolucionario para la época, ya que el Estado se hacía cargo del asentamiento de los nuevos pobladores, les otorgaba casas donde formar o aumentar la familia, una yunta de bueyes para el labrado de la tierra, los aperos para la labranza, semillas para las primeras cosechas, y lo más importante de todo: su Majestad otorgaba como terreno de su dotación  “suertes de labor” (12), no pudiendo alcanzar más de 50 fanegas por cada labrador-nuevo poblador

No iba a ser todo tan bonito

Peeeeeero, con las nuevas tierras entregadas, el colono también adquiría una serie de responsabilidades para con la Corona. Para empezar, estaban obligados a labrar y cultivar las suertes recibidas en un periodo máximo de dos años; en caso contrario, el colono sería declarado como vago y la Monarquía podría embargar sus tierras. También tenían un tiempo máximo de diez años para que la casa familiar estuviera construida, habitada y consolidada, o de lo contrario carta negra de Hacienda: embargo de nuevo.

¿Y los niños?

Los niños estaban obligados a asistir a las denominadas “escuelas de las primeras letras”, donde perfeccionarían el idioma español y la doctrina cristiana (13). Teniendo en cuenta que el sistema educativo estaba diseñado para crear labradores, ya que con 13 años eran adultos para las laborales agrícolas o de servidumbre.  Es decir, mano de obra que ahora pagaban impuestos a la Corona (14).

“A ver si os creéis que la Monarquía no comía, hombre por favor…”

Un caso especial de despoblación en España : La Carolina

Olavide decide crear el primer emplazamiento en un lugar conocido como “La Peñuela”, ya que el entorno albergaba un convento carmelita de grandes dimensiones donde poder refugiar a los primeros colonos llegados desde Alemania (15). Además, en las inmediaciones de esta localización se cruzaban las vías terrestres ya existentes, y se encontraba próximo al Camino Real, representando el punto central geográfico del espacio que se pensaba colonizar.

Nuevas poblaciones en Sierra Morena - Vista satélite de la Carolina
Vista satelital actual de La Carolina. Todavía se observan las suertes rectangulares que circundan el municipio giennense. Fuente: Google Maps.

Tres años más tarde, el propio Pablo de Olavide decide variar el nombre del lugar y propone “La Carolina” en honor y gracia de su Majestad Carlos III. Nombre que será aceptado y sigue vigente a día de hoy, al igual que el municipio giennense.

La Carolina

La Carolina se convertiría en la capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena durante el siglo XVIII y XIX, tanto por su situación estratégica en cuanto al Camino Real como por sus características geográficas específicas (16). Dicha ciudad es un ejemplo de la creación ex novo de lo que serían las ciudades modernas, con calles paralelas unas a otras y creando una malla ortogonal que articula el territorio en torno a la calle principal que cuenta con las plazas más importantes. Por último, como capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, La Carolina contaba –y cuenta todavía-, con las Instituciones más importantes del momento, como son el palacio del Intendente y la Iglesia, donde residían los poderes jurídico, civil y eclesiástico.

Nuevas Poblaciones en Sierra Morena - Palacio del Intendente e Iglesia de la Inmaculada Concepción. La Carolina.
Palacio del Intendente e Iglesia de la Inmaculada Concepción. La Carolina. Jaén. Fuente: Imagen de autor.

“Se acabó lo que se daba”: el final de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

El Fuero de Población estuvo vigente desde su creación en 1767 hasta 1835, aunque cuenta con tres periodos excepcionales en los que no tuvo legitimidad. Entre 1810 y 1812 con el reinado de José I Bonaparte; un segundo periodo bajo las Cortes de Cádiz entre 1813 y 1814; y durante el denominado Trienio Liberal-1820/1823-.

Finalmente, tras su derogación definitiva en 1835 las distintas poblaciones se integraron en la división provincial llevaba a cabo por Javier de Burgos- en 1833-, poniendo el punto final a la nueva provincia creada en 1767.

Pero las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena siguen muy presentes es la actualidad, manteniéndose activas como municipios o como aldeas serranas. No hay que desdeñar el hecho de la creación de una sociedad compleja formada por varias nacionalidades, con idiomas y culturas distintas que estaban obligadas a entenderse para que la empresa colonizadora llegara a buen puerto. Por tanto, las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena constituyen la mayor obra ilustrada del siglo XVIII, movilizando los recursos del Estado para la creación y el asentamiento de una población agraria dichosa. Y es que Ilustración y Absolutismo regio iban de la mano, cada uno que elija el término que prefiera para definir a las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.


No te pierdas más artículos en nuestra Revista de Historia Digital.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Tercer hijo de Felipe V que alcanzaría la corona de España.

(2) Serían los primeros Borbones en reinar en España. Felipe V (1701-1746), Luis I (1724)  y Fernando VI (1746-1759). No hay que olvidar que tras  la prematura muerte de Luis I, Felipe V vuelve a retomar la corona de España.

(3) García Cano, 2016: 18

(4) Delgado Barrado, 2018: 26.

(5) Fernández García, 2007: 109.

(6) Persona que obtenía el denominado “asiento de permiso” para poder iniciar negociaciones comerciales con una monarquía europea durante la Edad Moderna.

(7) Hamer Flores, 2018: 48.

(8) Contarían con 1000 menores de 7 años, 1000 entre 7 y 16, 3000 entre 16 y 40 años y 1000 entre 40 y 55. Hamer Flores, 2018: 48.

(9) Existen mapas cartográficos con el trazado que debían seguir los colonos para llegar a su feligresía definitiva en Sierra Morena. Pueden consultarse en el Archivo General de Simancas –Valladolid-, que constituye el Archivo General de la Monarquía Hispánica desde los tiempos del Emperador Carlos V.

(10) Conjunto de feligreses que se articulan entorno a una parroquia.

(11) Sería injusto no mencionar que dentro del programa repoblador también se fundaron otras poblaciones pertenecientes al partido de Andalucía, en las provincias de Córdoba y Sevilla, pero dada la temática del artículo, nos centraremos en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena fundadas ex novo en la provincia de Jaén.

(12) Unidad mínima de terreno agrícola para su puesta en cultivo. Se adjuticaban por sorteo entre los colonos, al grito de: «la suertes están echadas»…. ¿os suena el dicho?, pues biene de esta tradición de reparto de tierras.

(13) En cuanto a las cuestiones religiosas. Durante los primeros años, inmersos en el movimiento ilustrado y en el particular proceder de Olavide, no se permitió la construcción de ningún convento, monasterio o cualquier comunidad religiosa. Un párroco por feligresía y mucho era….

(14) Real Fuero de Población. Capítulos LIV-LXXIX.

(15) Sánchez Batalla: 2001, 127.

(16) La Carolina está situada en una ladera orientada y bien protegida de los vientos procedentes del norte, lo que facilita la evacuación de aguas dada la poca pendiente del territorio.

(17) PÉREZ SCHIMD, 2019: 60

*El nombre es literal, son los títulos que ponían en el XVIII, con sus mayúsculas y todo…Yo tengo una reproducción del original y las mayúsculas de la primera oración son literales, tal cual.


BIBLIOGRAFÍA

  • DELGADO BARRADO, J.M. (2001). “La génesis del proyecto repoblador de Sierra Morena”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Nº178, pp. 303-329. Jaén.
  • DELGADO BARRADO, J. M. (2018). “Antecedentes al proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía de 1767”. En F. J. Pérez-Schmid Fernández & P. Rodrigo Sanjuán (Eds.), 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población (pp. 25-29). Fundación Caja Rural de Jaén. La Carolina. (Jaén).
  • FERNÁNDEZ GARCÍA, J. (2007): Jaén en el siglo XVIII. Jaén en el bolsillo. UJA editorial, Universidad de Jaén, Jaén
  • GARCÍA CANO, M.I. (2016): “Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: El gran proyecto de La Ilustración”. La Andalucía Posible: El Reformismo de Carlos III, Andalucía en la historia (Ed.), nº45, pp.18-23
  • HAMER FLORES, A. (2018). “Los colonos de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía”. En J. Pérez-Schmid Fernández & P. Rodrigo Sanjuán (Eds.), 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población (pp. 47-55). Fundación Caja Rural de Jaén. La Carolina. (Jaén).
  • MORENO MARTÍNEZ, A. (2021) “La feligresía de La Carolina de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena: análisis y estudio socio-espacial del territorio (1781-1819)”. Premio extraordinario Trabajo Fin de Grado dirigido por José Miguel Delgado Barrado y Francisco Javier Illana López, Universidad de Jaén. Jaén.
  • SANCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, C. (2001): La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835. Volumen III. Colección Linaje, Caja Rural de Jaén.
  • PÉREZ-SCHMID FERNÁNDEZ, F.J. (2019): Colonos y propietarios de las nuevas poblaciones de Sierra Morena durante la Edad Moderna. Tesis doctoral inédita dirigida por José Miguel Delgado Barrado, Universidad de Jaén. Jaén.
4.7/5 - (4 votos)
Artículo anteriorMisterios en Alta Mar – lo que ha dado de sí el Triángulo de las Bermudas
Artículo siguienteLas cosas que hizo el divino Octavio Augusto, que no fueron pocas
Álvaro Moreno Martínez
Graduado en Geografía e Historia por la Universidad de Jaén. Máster en Monarquía Hispánica: siglos XVI-XVIII por las Universidades Autónoma de Madrid, Cantabria y Santiago de Compostela. Investigador en Historia Moderna. Amante de la naturaleza, los animales, el deporte y el Heavy Metal.