Feminismo y rebeldía. Margaret Atwood y El cuento de la criada

“Me detengo fascinada a ver a los turistas. Entonces pienso: Yo solía vestirme así. Eso era libertad.

Disculpe- dice la voz del intérprete- los turistas preguntan si son felices.

No me cuesta imaginar la curiosidad de esta gente que se pregunta ¿son felices? ¿cómo pueden ser felices así?  Nosotros somos un misterio para ellos. Los turistas solo deben de ver un fragmento de mi rostro, de mi barbilla y parte de mi boca. Pero no mis ojos. Recato e invisibilidad son sinónimos, eso me enseñaron.

Reina el silencio. A veces, no hablar es igualmente peligroso.

-Sí, somos muy felices- murmuro. Tengo que decir algo ¿Qué otra cosa puedo decir?”

Este es un fragmento de la novela El cuento de la criada, de la escritora canadiense Margaret Atwood. Una novela que describe un mundo distópico en el que no hay libertad, especialmente para las mujeres. ¿Es un fiel reflejo de la realidad actual?

Historia y literatura – La sociedad según Margaret Atwood

El miedo, las reglas y  la castidad, reinan la vida de las personas. ¿Es posible que una sociedad así hoy en día? ¿Es la literatura una conexión entre el pasado y el presente?, ¿entre la historia y la vida actual?

Sin duda alguna, la literatura y la realidad están estrechamente conectadas. Una se inspira en la otra. Y un ejemplo de este vínculo es la obra de Margaret Atwood. Su novela se ha convertido en una serie televisiva de mucha aceptación, por lo moderno de las problemáticas que retrata y sobre todo por su crudeza.

Dibujo de el cuento de la criada - de Margaret Atwood
«Ellos nunca debieron darnos uniformes, si no querían que fuéramos un ejército».

El cuento de la criada – Una novela distópica

Sin embargo, ¿qué es una novela distópica? (1). Se considera que la literatura distópica hablará siempre de mundos aparentemente irreales, en los que el peor panorama sociocultural tendrá cabida en esa realidad escrita. En las novelas de este género siempre hallaremos sociedades que han sido destruidas, luego reestructuradas, para finalmente ser impuestas. Todo esto tras una crisis, una rebelión o una guerra mundial. ¿Por qué si esta nueva sociedad ha sido impuesta, nadie hace nada?

La respuesta es simple: el miedo.

La historia puede repetirse

La gente tras una crisis o una guerra, lo único que desea es la paz y la protección de un gobierno benefactor. ¿Es posible que esa pasividad se halle entre la gente? Así es, y como muestra tenemos el pasado. Como la Alemania nazi, un país entero que fue testigo del exterminio de miles de millones de hombres, mujeres y niños,  pero que no fue capaz de decir ¡Alto!. La mayoría guardó silencio por temor a represalias por parte del Partido; nadie quería correr la misma suerte que el austriaco Franz Jägerstätter, que fue condenado a la guillotina por no apoyar al nazismo (2). Y otros tantos, fueron beneficiados por el nazismo como fue el caso de algunas compañías como Porsche y Hugo Boss. (3)

Esclavos modernos del sistema

La literatura y la historia buscan alertar a las personas del peligro de crear una sociedad que convierta a los individuos en simples esclavos del sistema. Después de todo, la historia se repite continuamente, como dice el filósofo español Jorge Ruiz de Santayana

Quién olvida su historia está condenado a repetirla”.

La quema de libros prohibidos, es una práctica en los gobiernos autoritarios. «Los libros inspiran pensamientos peligrosos. Por tu protección entrega tus libros, a tu bombero local, para su eliminación segura».

El cuento de la criada de Margaret Atwood

En el programa Bookclub de la BBC Radio 4, el presentador James Naughtie, menciona que gran parte de los lectores consideran a Atwood casi como una profeta, ya que el mundo, la república de Gilead, que describe en El cuento de la criada, tiene ciertas similitudes con la vida actual. Ella, entre risas, niega ser una profeta. En cambio menciona que ella solo ha retomado elementos de nuestro pasado. Para un lector que inicia en el mundo de las distopías sociales, la declaración de  Margaret Atwood puede resultar un poco apabullante. ¿Es posible que se llegue a ese nivel de ceguera y de lealtad enfermiza para con el Estado? La respuesta es sí, los indicios se pueden hallar en la historia del mundo. A continuación explicaré algunos, brevemente. 

El cuerpo en El Cuento de la Criada

Cuando se describe la vestimenta de las criadas, se menciona que al salir a las calles deben de llevar todo el cuerpo completamente cubierto; deben cubrir su cabello y rostro con un gran sombrero blanco, sus vestidos rojos no dejan ver ni pies ni brazos; además deben de llevar guantes. Como las reglas del catolicismo, antiguamente las mujeres tenían que cubrir sus cabellos con un velo, como si fuese un signo de la autoridad masculina. “Cubrirse el cabello es un signo de dependencia, de pudor, de honor. Por ejemplo, la mujer cubre su cabello en el momento de desposarse, el velo de casada es un velo nupcial que sólo el marido debe deshacer así como desgarra el himen”. (4)

El embarazo en Gilead – El país de El cuento de la Criada

En Gilead, una sociedad en el que los nacimientos son poco frecuentes, las pocas mujeres que son fértiles eran re-educadas en los Centros rojos que las prepara para afrontar su nuevo papel: engendrar a los hijos de los hombres de Estado y repoblar el Estado totalitario de Gilead.

Las criadas, como las puritanas inglesas, no debían de sentir placer, dejaban de ser mujeres y cuando tenían a un bebé, su trabajo había terminado. El bebé pasaba a ser hijo del hombre de Estado y de la esposa de éste, para formar así una familia perfecta. Bastante triste ¿no es así? Y bastante real, en los Estados totalitarios como el nazismo, el estalinismo o el franquismo (5) la familia es el pilar de la sociedad. El padre, es el jefe y el proveedor de la familia. La madre es la encargada del hogar y los hijos deben de ser educados para seguir los pasos de sus padres. Todos trabajando para crear una sociedad que cuide y respete al Estado. (6)

el cuento de la criada y la república de Gilead

Sumisión femenina

Antes del establecimiento del Estado autoritario en el que vive Offred, la protagonista, era una mujer con un trabajo y una educación feminista. Su madre, había pertenecido a la segunda ola del movimiento feminista (7), del actual Estados Unidos. Era madre y esposa, tenía su propio dinero, podía manejar o caminar sola por la calle. Cuando la sociedad de Gilead impone sus nuevas reglas, las mujeres pierden todos sus derechos: se les prohíbe leer y escribir; no podían tener cuentas bancarias, ni propiedades, no podían viajar a otras ciudades ni a otros países. 

Feminismo

Los movimientos feministas, como el de las sufragistas inglesas, exigían derechos para las mujeres como el voto, trabajar y recibir un salario, heredar propiedades, pedir el divorcio, etc. Feministas, como la inglesa Virginia Woolf o la francesa Simone de Beauvoir, no solo luchaban por los derechos de las mujeres de sus países, también buscaban inspirar a otras mujeres para alzar la voz. Siempre que un Estado o una institución busca eliminar los derechos de las mujeres.

Eso es el pasado, pero un ejemplo actual lo tenemos en Arabia Saudita, las mujeres no podían conducir un auto, dejar el país sin permiso de sus familiares, entre otros cosas. Hasta el 2018, el gobierno por fin accedió a concederles este derecho que para las mujeres saudíes, representa un gran paso hacia su libertad e independencia. (8)

El cuento de la criada y la república de Gilead, entre el pasado y el presente

El cuento de la criada es la historia de una mujer que con su testimonio quiere alertar a la gente para evitar que el Estado absorba la vida de las personas, que no las convierta en esclavos. Offred, sabe que no es tan fuerte como para iniciar una guerra en contra del Estado pero con su testimonio, con su rebeldía, puede aportar un poco al movimiento reformista y crear un cambio para que las futuras generaciones tengan la libertad que ella perdió.

El puño levantado, es un símbolo de unidad, fuerza o desafío en contra del orden establecido. Generalmente significa «resistencia» en contra del autoritarismo. Fuente.

Porque “Ignorar no es lo mismo que ignorancia, tienes que trabajar en eso” con esta frase, Offred nos dice que analizar los acontecimientos y estar informados es primordial para defender nuestras libertades. Saber sobre el pasado, es decir la historia, nos convierte en individuos activos que puedan luchar por sus derechos y los derechos de aquellos que no tienen voz. Y la literatura es una gran herramienta para difundir la historia, la literatura por medio de sus letras lleva a las personas a conocer y analizar temas que de otro modo les resultarían tediosos.



Más artículos interesantes en Khronos Historia


Referencias y bibliografía

Referencias

[1] La novela utópica es la descripción de una ciudad perfecta, fantástica, pacífica pero irrealizable. Tomás Moro, un pensador inglés del siglo XVI, creó el término al escribir su novela Utopía. Por lo tanto, distópico es un género literario son sociedades indeseables, con gobiernos tiránicos, que buscan llamar la atención sobre problemáticas sociales, ambientales y políticas.

[2] Franz Jägerstätter, fue un campesino austriaco que se negó a aceptar la anexión de Austria a Alemania. Cuando fue llamado a combatir por el Tercer Reich, ignoró la orden del gobierno. Por lo que fue llevado a juicio y murió en la guillotina en 1943.

[3] Un ejemplo fue la famosa compañía Porsche que recibió un contrato de Hitler para diseñar el «auto del pueblo». El ya tan famoso Volkswagen, con un diseño que asimila a un escarabajo. Durante la guerra, se sabe que la gran mayoría de los trabajadores de la Porsche eran esclavos del campo de concentración Auschwitz. Otro ejemplo es Hugo Boss, afiliado al partido nazi, fue uno de los muchos empresarios que ayudó a producir los uniformes para los nazis. La demanda de uniformes era tan alta que la compañía de Boss, utilizó a judíos provenientes de los campos de concentración.

[4] El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que rodea o cubre parcialmente la apertura vaginal externa. La pérdida del himen se le vincula culturalmente con la pérdida de la virginidad.

[5] El nazismo es la ideología del régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler. El estalinismo, es un término que se usa para referirse al marxismo-leninismo que Stalin impuso en la Unión Soviética de 1922 a 1953. El franquismo es el conjunto de ideologías y movimientos afines a la dictadura de Francisco Franco, surgido en España tras la Guerra Civil de 1936-1939 y que se prolongó hasta 1975.

[6] En un estado totalitario, la institución más importante de una sociedad, la familia, tenía que estar sometida al gobierno. Claro que la intención de los gobiernos totalitarios de preservar a la familia de padres e hijos unidos, no era con fines morales o éticos. En la Alemania nazi se buscaba crear la raza pura. O en el caso del franquismo, en el que la unión entre Partido e Iglesia era tan fuerte, se buscaba el aumento de la demografía con una tasa de natalidad en constante crecimiento. Incluso se eliminó el derecho al divorcio, se penalizaron los anticonceptivos, el adulterio, e incluso se culpaba a las mujeres por la muerte prematura de sus hijos.

[7] Movimiento feminista que comprende desde principios de la década de 1960 hasta los años 80.  Las mujeres reclaman el acceso a la educación superior, critican la obligatoriedad del matrimonio y comienzan a liberarse en su aspecto físico, en contra de la violencia doméstica y la violación conyugal, se crearon centros de acogida y refugios para mujeres maltratadas y se introdujeron cambios en las leyes de custodia y divorcio.

[8] Las mujeres de Arabia Saudita no tenían muchos derechos, hasta el 2019 se les concedió el derecho a viajar al extranjero sin el permiso de un guardián masculino, las mujeres mayores de 21 años pueden solicitar un pasaporte sin dicha autorización. Y  tendrán derecho de registrar un nacimiento, matrimonio o divorcio. Los movimientos feministas de dicho país, inspirados en el movimientos de Norteamérica y Europa, aún siguen luchando por más derechos.


Bibliografía

  • Átwood M., 1985, El cuento de la criada, Toronto, Emblem editions.
  • CNN, 2018, «Las mujeres ya pueden conducir en Arabia Saudita tras fin de prohibición», CNN, 24 de junio. [En línea] Disponible enhttps://cnnespanol.cnn.com/2018/06/24/las-mujeres-ya-pueden-conducir-en-arabia-saudita-tras-fin-de-prohibicion/ (19 de febrero de 2020).
  • Perrot, M., 2009, Mi historia de las mujeres, Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
  • Ussel, J., 1990, «La familia y el cambio político en España«, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 67, pp. 25.
  • Woolf, V., 2012, Una habitación propia, Colofón, Distrito Federal.
5/5 - (5 votos)
Artículo anteriorAlejandro Malaspina. El héroe español que tuvo que aguantar el “ya le llamaremos” de Manuel Godoy
Artículo siguiente¿Hasta dónde puede llegar el amor de un padre? El cariño más macabro y enfermizo: el Dr. Velasco y su hija
Viridiana Bolaños Hernández
Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Me interés se ha centrado en la cosmovisión mesoamericana, la historia de las mujeres y por ende, en el feminismo. También he tomado cursos y diplomados centrados en literatura, arte y turismo.