Túpac Amaru II héroe y libertador del Perú frente al Imperio español

7764

Siempre pensamos que los revolucionarios y los héroes han sido semidioses, varones y occidentales. Sin embargo, en el Virreinato del Perú, antes de que comenzaran las independencias en el Nuevo Mundo, hubo un cacique (1), de origen inca, que luchó en favor de sus semejantes y rompió con la lealtad y obediencia que tenía al glorioso y arruinado Imperio español. Todo un valiente, o un temerario, según se mire (2).
Su nombre fue Túpac Amaru II (3). Dicho personaje, un héroe en el Perú actual, estuvo casado con la zamba (4) Micaela Bastidas (5), que no fue solamente su único amor, sino su principal y fiel compañera en la famosa rebelión que llevaron a cabo desde Cuzco (6), y que terminó con numerosas traiciones, muertes violentas y cuerpos mutilados. Así se forjó la leyenda de dos héroes nacionales.

Super felices “jugando a las casitas”, pero cansados de tanto abuso

Todo empezó durante el reinado del “mejor alcalde de Madrid”, cuando Túpac Amaru y Micaela se casaron, total y absolutamente enamorados, aunque parezca mentira. Él era un comerciante y un respetado cacique (7). Ella era una jovencita (8) de extraordinaria belleza, carácter e inteligencia, aunque analfabeta (9). Debido a que él si estaba bien educado, se encargó de que ella aprendiese a leer y a escribir. Tuvieron tres hijos.

Túpac Amaru
Túpac Amaru II. Fuente

Su vida en pareja parecía idílica, sin embargo, las circunstancias que los rodeaban no lo eran tanto. De hecho, la realidad indígena era deplorable: eran súbditos del Reino de Castilla, es decir, en teoría unos privilegiados, pero en realidad eran tratados como esclavos y vivían, la mayoría de ellos, en la más absoluta pobreza. Túpac Amaru era consciente de ello y denunció todos los abusos a los que estaban sometidos los indígenas y pidió que ya no trabajaran en las minas, pero fue, para variar, ignorado; sin embargo  no fueron los únicos motivos (10).

Es por ello que empezó en Cuzco, junto con Lima las ciudades culturales más importantes del Virreinato, la más que conocida Gran rebelión, dirigida por él mismo y que daría lugar a numerosas rebeliones y la posterior independencia de la América hispana.

¡A la horca con el «españolito» que nos quiere explotar!

Todo comenzó cuando Túpac Amaru II, con el apoyo de Micaela (11) ejecutó en la horca a un corregidor (algo así como un alcalde, para que nos entendamos) (12). En venganza, el ejército español quería capturar a Túpac Amaru y a su esposa. Ante tal amenaza ambos, en lugar de huir o esconderse, decidieron luchar hasta la muerte. ¡Con un par! Sin embargo, sus seguidores, principalmente indígenas (13), no tenían armamento, así que tuvieron que utilizar hondas y piedras para defenderse. ¡A lo bruto! Un ejército de marginados enfrentándose a todo un Imperio. ¡Algo inaudito!

Micaela Bastidas
Micaela Bastidas. Fuente

En esta rebelión, Micaela Bastidas fue la principal colaboradora de su esposo (14). De esta manera, no tomaba casi ninguna decisión sin consultarla antes con ella (15). Su carácter duro y decidido no era frecuente en una mujer porque recordemos que el sexo femenino debía ser frágil, dulce, angelical y servicial. Las batallas eran cosas de hombres.
La rebelión llegó a gran parte del territorio americano (16) y Túpac Amaru fue reconocido como “rey de América”, un apodo bastante arriesgado. No obstante, su rebeldía saldría muy cara. Muchos de sus compañeros fueron ejecutados, su indumentaria indígena prohibida y las pinturas de sus antepasados incas fueron retiradas (17). Borrar su pasado fue más doloroso que la propia muerte.

We can be heroes, just for one day. La muerte de Túpac Amaru

Un año después, y tras ser traicionado por su compañero indígena Francisco de Santa Cruz (18), Túpac Amaru II, su esposa y dos de sus hijos serían ejecutados en la plaza principal de Cuzco, de una forma cruel y espeluznante.

Ataron las muñecas y los tobillos de Túpac Amaru a los extremos de cuatro cuerdas. Por otro lado, ataron los extremos contrarios a cuatro caballos que tiraron hasta que sus huesos se rompieron, y Túpac Amaru quedó desmembrado (19). Después, sus restos fueron quemados y esparcidos por la ciudad (20).

Muerte Túpac Amaru

Muerte de Túpac Amaru II. Fuente

Micaela Bastidas recibió una paliza de muerte. En primer lugar, le asestaron numerosas patadas en los pechos y en el estómago. Posteriormente, fue ahorcada y descuartizada. Vaya, ¡que se encargaron de que no quedase de ellos ni rastro! (21).

Micaela Bastidas
Muerte de Micaela Bastidas. Fuente

Al menos, el matrimonio sirvió de inspiración para muchos caciques indígenas que se rebelaron contra el Imperio (22). En el Perú contemporáneo consideran a Túpac Amaru II, precursor de lo que sería su independencia (23), aunque hay discrepancia respecto a que esta afirmación sea real o no (24). No obstante, se creó a un héroe y, por qué no, a una heroína, que sirven de inspiración y que son respetados y admirados por el pueblo de Perú (25).


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Gobernante o jefe de una comunidad o pueblo de indios.
(2) Ver Moreno Cebrián, 1988.
(3) Su nombre real fue José Gabriel Condorcanqui Noguera y su apodo tiene origen en Túpac Amaru I (1545-1572) considerado el último inca de Vilcabamba y que fue también ejecutado y descuartizado, el 24 de septiembre de 1572.
(4) Hija de indígena y negro. También se conoce con el nombre de Zambaiga.
(5) Su nombre completo fue Micaela Bastidas Puyucahua.
(6) Ver Historia del Perú, s.f.
(7) Túpac Amaru II tenía 19 años cuando se casó. Este comerciante consiguió su riqueza gracias al transporte, la minería y la tierra. Era cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca. Por otra parte, fue educado por los jesuitas. Además, sabía hablar quechua, latín y castellano con bastante fluidez y era muy aficionado a la lectura.
(8) Micaela sólo tenía 16 años cuando contrajeron nupcias.
(9) Hay tres versiones sobre la educación que recibió. Por un lado, la comentada en el artículo; otra que considera que antes de casarse tenía conocimientos básicos de lectura y escritura; y finalmente, que posiblemente tuviera un escribano privado que le redactaba las cartas.
(10) Otros motivos fueron las famosas Reformas borbónicas. Dichas Reformas dieron lugar a unos cambios económicos y comerciales que no contentaron a los peruanos. Por ejemplo la creación de aduanas, la subida de impuestos, y la fundación en 1776 del Virreinato del Río de la Plata que llegó a controlar el Alto Perú y las minas de Potosí.
(11) Ver De Jáuregui , 1783.
(12) Se trataba del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Fue ejecutado en 1780, ocho años antes de la muerte de Carlos III.
(13) En su sangrienta lucha también se unirían extranjeros de origen europeo, sacerdotes, criollos, mestizos, esclavos muy serviciales y caciques. De este modo, se forjó un grupo rebelde y unido sin importar el origen de cada uno. Se dirigía a ellos como “mis amados criollos”, “gente peruana” o “gente europea”.
(14) Ver Historia del Perú, s.f.

(15) Ver De Jáuregui , 1783.
(16) Llegó hasta Nueva Granada (Colombia), Río de la Plata, Tucumán (Argentina) y Venezuela.
(17) Antes de la Gran Rebelión, Túpac Amaru II quiso que reconocieran su linaje inca e incluso lo llevó a juicio, pero perdió la batalla. Él formaba parte de la quinta generación de descendientes de los emperadores incas.
(18) A lo largo de la Historia héroes nacionales e internacionales han sido traicionados por sus camaradas. Por ejemplo, el íbero Viriato (siglo II a.C.) que fue traicionado por tres compañeros suyos, que previamente habían sido sobornados por Cepión, y que al final acabaron asesinándolo, ya que sus “amigos” dieron por hecho que había que hacerlo (“Roma no paga a traidores”).
(19) Ver Caranci, 1987.
(20) Actualmente, la simulación de la muerte de Túpac Amaru, es un juego entre los niños peruanos.
(21) Ver Caranci, 1987.
(22) Ver De Jáuregui , 1783.
(23) Tuvo lugar el 28 de julio de 1821.
(24) De hecho, no hay ningún escrito en el que aparezcan estas intenciones.
(25) En realidad Perú se llamaba originariamente Virú, que es el nombre de una antigua civilización pre-inca y posiblemente los primeros españoles malinterpretaran el nombre creyendo que habían dicho Perú.


Bibliografía

  • Caranci, C. A., 1987, Tupac Amaru, Historia 16: Quorum, D.L., Madrid.
  • De Jáuregui, Agustín, 1783, «Carta nº 1, Reservada, de Agustín de Jáuregui, Virrey de Perú, y José Antonio de Areche, visitador, a José de Gálvez, Secretario de Indias.», «Carta nº 178 de Agustín de Jáuregui, Virrey de Perú, a José de Gálvez, Secretario de Indias.», «Carta nº 205 de Agustín de Jáuregui, Virrey de Perú, a José de Gálvez, Secretario de Indias.», Archivo General de Indias, Sevilla.
  • De la Puente Candamo, J. A., 1992, La Independencia de Perú, MAPFRE, Madrid.
  • Historia del Perú, s.f., “Micaela Bastidas”, historiaperuana.pe [En línea] Disponible en: https://historiaperuana.pe/biografia/micaela-bastidas-puyacahua/ (22 de mayo de 2017).
  • Moreno Cebrián, A., 1988, Túpac Amaru, el cacique inca que rebeló los Andes, ANAYA, Madrid.
  • Valcárcel, G., 1973, La rebelión de Túpac Amaru, Fondo de Cultura Económica, México.
4.6/5 - (400 votos)
Artículo anteriorCuras «comunistas «: La Teología de la liberación
Artículo siguienteAlemania nazi. La «obsesión» de Japón convertida en anime.
EugeniaCiruela
Licenciada en Humanidades e Historia por la Universidad de Cádiz, experta en Gestión Cultural, Máster en Estudios Hispánicos por la Universidad de Cádiz y Estudios Americanos por la Universidad de Sevilla. Becaria de formación en Biblioteca en la Universidad de Sevilla y estudiante del Máster en Género, Identidades y Ciudadanía por la Universidad de Cádiz y Doctorando en Historia, especialidad en Historia de América, por la Universidad de Sevilla . Mis intereses son la Historia de las Mujeres, Historia de América, Historia Moderna, Arte, Política, Literatura, Cine, Erotismo y Relaciones de Poder.

2 COMENTARIOS