Revista Vogue: la cholita paceña sinónimo de elegancia y valentía

Las prendas de vestir desde siempre han sido un aspecto muy importante en la vida de las personas, un símbolo de expresión, de arte, de revolución, y sobretodo de poder. Esta no sólo nos informaba sobre las tendencias de la moda, también sobre su economía, sobre cómo se vestían, inclusive si la persona era alta, baja, flaca o rellenita. (1) Esta es la historia de un tipo de mujer marcada por su ropa, la cholita paceña. 

¿Quiénes son las cholitas paceñas?

Como cita Gonzalo Iñiguez (autor del libro La Chola Paceña y museólogo y crítico de arte)

«El tipo de vestimenta nos permite percibir quiénes somos y quiénes son los demás; quiénes fuimos y quiénes fueron ellos»(2)

Vámonos hasta Bolivia, más específico, a La Paz, aquí es donde estas mujeres la llamadas«cholita paceña» resaltaron más y hasta hoy en día son icónicas por su manera de vestir.

cholitas paceñas
Desfile de moda chola paceña. Fuente: Revista Eju

Cholitas

Las «cholitas paceñas» son mujeres muy famosas en este país por su forma de vestir, que mezcla la cultura de la región y la cultura española. Este tipo de vestimenta fue pasando de generación en generación desde la época de la colonia, es decir, desde la conquista española, ya que debido a esta llegaron muchas familias españolas a la región que influyeron en la forma de vivir de los bolivianos.

Un poco de Historia sobre la chola

Se cree que la palabra «chola» proviene de chulo, un personaje que era ayudante del torero español. A su esposa la llamaban «chula». Este léxico se introdujo a Hispanoamérica. (3)

cholita paceña luchadora
Cholita paceña luchadora de La Paz. Fuente: Reason Why.

La chula española era una mujer de gracias y viveza, es decir, que era muy elegante y muy social.  Usaba como vestimenta una falda larga y plisada, y una blusa muy adornada y sobre los hombros se ponía un mantón floreado, y usaba telas muy finas para la confección de sus ropas.(4)

De dónde vino y a dónde fue la chola paceña

Durante la colonia este personaje pasó a Sudamérica y se la ve con toda esa vestimenta (5). Mediante ordenanza real, se indica que las mujeres de origen nativo debían vestir como la gente de la clase popular española. (6)

cholita paceña
Cholita vestimenta. Fuente: Foto Willie F. Leaplaza Saal‎

Cambio de vestido

De esta manera la cholita paceña, empieza a cambiar su vestuario y se viste así:

  • La Manta 

Por lo general eran para asistir a misa o funerales. Cubrían sólo hasta la cintura. La manera de lucirlas era por la espalda, hacia el pecho, donde se prende por medio de un topo o prendedor. Además, utilizaban los chales que complementaban muy bien el vestido. Eran más cortos y podían ser de forma triangular, cuyas puntas caían sobre el pecho. (7)

ropa de la cholita paceña
Cholita traje Fuente: Revista Bolivia.com
  • Sombrero

En un principio eran de paja. Se trenzada la paja y luego se endurecía. Pero luego fueron usando el bombín, que es un sombrero tipo hongo (9).

  • Blusa 

Era una prenda muy ajustada de mangas largas con mucho encaje, tanto en el cuello como en los puños. (10)

  • Polleras

Estas se amarran a la cintura. Normalmente eran tres, ya que las de abajo abultaban a a la pollera en sí, y le daban la forma acampanada. Llevaban una en el centro, la manchancha, que iba al principio y al final por encima la pollera (11).

  • Las Botas

Eran largas, con botones a los costados. El color que ellas preferían era el champagne, y usaban debajo medias de seda japonesa color carne.(12)

Además, hasta hoy en día estas mujeres se destacan por portar muchas joyas, como prendedores, aretes grandes, collares de oro… Incluso se ponen oro en sus dientes.

cholita con dientes de oro
Cholita con dientes de oro (sonrias de oro) Fuente: Revista Bolivia.com

Diferencias sociales

Esto de las diferencias sociales (que siempre ha existido) también influyó en el tema de las cholitas. De acuerdo a su origen o posición socio-económica, se dividían en tres: la chola decente, la comerciante y la campesina.

La chola decente

Podía ser hija de un criollo o un español, por lo tanto esta podía tener buena posición, ser ricachona y hasta tener influencia política. Sus prendas de vestir eran de origen europeo, muy caras.(13)

La chola comerciante

Era muy viajera, de origen campesino. Se queda en la ciudad y se va haciendo económicamente poderosa mediante su habilidad para el comercio.(14)

cholita paceña
Cholita trabajando. Fuente: Cholitas innova

La chola campesina

Siempre esta migrando del campo a la ciudad, y su trabajo se centra en el servicio doméstico, también trabaja como ayudante en los mercados, talleres, etc.(15)

Mujeres guerreras: la cholita paceña

A pesar de las diferencias, la cholita paceña, esta dama de pollera, pudo armarse espacio para entrar incluso en la guerra… Particularmente en la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú por el salitre. (16)

En la misma, a estas mujeres se las llamaban rabonas, ya que iban detrás de los soldados llevando víveres, ollas y a sus hijos en sus espaldas. Estaban encargadas del alojo y comida de los soldados, tenían que mantenerlos listos para combatir… No descansaban. (17)

Discriminación de la cholita paceña

Desde entonces, estas distinguidas señoras son un símbolo de elegancia y valentía, aunque sufren discriminación debido a las antiguas divisiones sociales.

El historiador, escritor y periodista boliviano Adolfo Otero dice:

“… la mujer esposa, o concubina mestiza asume funciones creadoras lucha y triunfa y no solo esto, sino que es sobre todo un elemento activo, siendo la mestiza una mujer industriosa y negociante. Asume papeles varoniles, hace viajes,  compra, vende, trabaja, produce y se enriquece. Es una mujer llena de valor para perseguir el éxito inmediato, que tiene la tenacidad y constancia…”(18)

Una patada a los problemas

Además, la cholita paceña hoy en día se dedica a la lucha libre… Se volvieron muy famosas por dar presentaciones de lucha libre con el nombre de cholitas luchadoras.

Cholita peleando en el ring. Fuente: El Día Bolivia

Estas mujeres, lamentablemente, no son muy valoradas en su país, a pesar de que en otros países las hallan muy interesantes. Deben luchar con la discriminación por el hecho de que trabajan en el campo o en los mercados, lo cual no esta mal en absoluto. Pero son un ejemplo de que las mujeres también pueden hacer las cosas que los hombres hacen y con elegancia.


No puedes irte sin echar un ojo a más curiosidades de la Historia en Khronos Historia…


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) “No sólo nos informa sobre las tendencias de la moda, sino también sobre su economía, sobre cómo se vestían nuestros antepasados y observando lo que llevaban puesto podíamos saber inclusive si la persona era alta, baja, gorda o flaca; rica o pobre. Vaca Guzmán, 2002, p. 43.

(2) En suma, se dice que el tipo de vestimenta nos permite percibir ”…quiénes somos y quiénes son los demás; quiénes fuimos y quiénes fueron ellos”. Vaca Guzmán, 2002, p. 43.

(3) Seguramente la palabra “chola”, proviene de chulo, un personaje de las barriadas de Madrid que hacía de ayudante del torero español, a su esposa se la denominaba “chula”, este léxico se introdujo a Hispanoamérica y se popularizó en los andinos.

(4) La chula española era una mujer de mucho donaire que usaba como vestimenta una saya larga y plisada, y una blusa adornada con encajes y volados; sobre los hombros se ponía el mantón de manila floreado. Usaba telas muy finas para la confección de sus ropas. Vaca Guzmán, 2002, p. 48.

(5) Durante la conquista y la colonia, estos personajes pasaron a nuestra América y a la chula se la ve usando falda larga, cubriéndose la espalda con una mantilla proveniente del mantón de manila. Vaca Guzmán, 2002, p. 48.

(6) Mediante ordenanza real, se indicaba que las mujeres de origen nativo debían vestir como la gente de la clase popular española. Vaca Guzmán, 2002, p. 48.

(7) Algunas damas usaban también los mantos, que por lo general eran para asistir a misa o funerales, estos cubrían sólo hasta la cintura… Su forma de usar es colocándose por la espalda hacia el pecho, donde se prende por medio de un prendedor o topo, ya sea colocado en el centro o en los costados con el fin de mostrar mejor la blusa y sus encajes. Vaca Guzmán, 2002,p. 48.

(8) El siglo XIX trae consigo grandes cambios políticos, sociales y culturales que, por supuesto, van a influenciar también en la vestimenta de los pueblos americanos y en los usos y costumbres de la gente y la vida cotidiana en todos sus estratos sociales. Vaca Guzmán, 2002, p. 48.

(9) En un principio fue forjado en paja y pintado de color blanco (…) a principios del siglo XX se va cambiando la moda del sombrero en L a Paz por el denominado “bombín”(tipo hongo). Vaca Guzmán, 2002, p. 52.

(10) “Prenda ajustada al tronco, de mangas largas, abertura hacia adelante, la forma y tamaño dependía de la región, la chaquetilla de las cholas paceñas se caracterizaba por las aletas acampanadas que salían de la cintura, encajes en el cuello, mangas y la parte delantera”. Money, 1983 p. 160.

(11) Las manchanchas, algunas eran de tela de algodón y llevaban puntillas en los bordes; también estaba el centro, que era plisado y almidonado para levantar la pollera, podía ser de 4 o 5 paños, eran las partes que le daban esa forma característica acampanada. Vaca Guzmán, 2002, p. 56.

(12) “Se usaban botas de media caña con taco mediano, tenía sistemas de abotonados a los costados o al centro y se ajustaban mediante cordones; generalmente eran de cabritilla, cordobán, gamuza o paño. El color más apreciado era el “champagne”, así mismo usaban medias de seda japonesa color carne«. Iñiguez, 2001, p. 55.

(13) Su padre podía ser un criollo o un español, por lo tanto la hija podía ser de buena posición, ser adinerada y hasta tener influencia política. Sus prendas de vestir eran de origen europeo, muy caras. Vaca Guzmán, 2002, p. 49.

(14) Era muy viajera de origen campesino, que se asienta en la ciudad y se va haciendo económicamente poderosa mediante su habilidad para el comercio. Vaca Guzmán, 2002, p. 49.

(15) …permanente migrante del campo a la ciudad, cuyas labores las realiza generalmente en el servicio doméstico (…), también trabaja como ayudante en los mercados, talleres y otros… Vaca Guzmán, 2002, p. 49.

(16) En la Guerra del Pacífico, que involucró a Bolivia, Chile y Perú en 1879; se dio debido a una violación a un tratado que se hizo sobre impuestos para la exportación del salitre. El salitre es una mezcla de nitratos que se halla en lugares salados y húmedos. Por parte de Bolivia y en respuesta a esto, Chile invade el puerto de Antofagasta, y empieza la guerra.  Perú se vuelve aliado de Bolivia.

(17) “… mujeres vestidas con mantas y polleras descoloridas, algunas cargando una criatura en la espalda o llevando un niño de la mano…abatidas por el dolor….Heroica al caminar detrás de los batallones cargando víveres y ollas… ¡Oh rabona boliviana, las más anónima de los héroes anónimos, nunca nombrada en las crónicas o los libros, sin un solo nombre propio, registrado por la historia…!» (Querejazú, 1979, pp. 560 y 561). “Eran así importantes para preparar el alojamiento y la alimentación para que los soldados estuvieran en condiciones de combatividad, de modo que estas mujeres no descansaban nunca«. (Murillo, 1982, p. 66)

(18) Adolfo Otero, en su libro La vida social del Coloniaje nos dice “… la mujer esposa, o concubina mestiza asume funciones creadoras lucha y triunfa y no solo esto, sino que es sobre todo un elemento activo, siendo la mestiza una mujer industriosa y negociante. Asume papeles varoniles, hace viajes, compra, vende, trabaja, produce y se enriquece. Es una mujer llena de valor para perseguir el éxito inmediato, que tiene la tenacidad y constancia…” Choque, 2017, p. 59.


Bibliografía

  • Cárdenas Plaza, C., Espinosa Mendoza, Y.  y Salazar Cachi, L., 2015, Realidades Solapadas. La transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña, Museo de Etnografía y Folklore.
  • Choque Tintaya, E. R. 2017, Vestimenta de la «Chola paceña» en el casco urbano de la ciudad de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
  • Vaca Guzmán, G. I., 2002, La Chola Paceña, Producciones CIMA, La Paz-Bolivia.
  • Aónimo, 2018, «La Guerra del Pacífico, el origen de la rivalidad entre Bolivia y Chile», notimerica.com. [En línea]  Disponible en: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-guerra-pacifico-origen-rivalidad-bolivia-chile-20180212082935.html (12 de julio de 2019)

4.7/5 - (4 votos)
Artículo anteriorBoudica, la reina que desafió a Roma
Artículo siguienteAsturias dinamitada, la insurrección minera de octubre del 34