Carmona, la prima-hermana de Sevilla

¿Sabías que en la provincia andaluza de Sevilla hay dos ciudades? Así es. La población de Carmona posee el título de ciudad desde que Felipe IV se lo otorgó en el siglo XVII

Pero la entrega de este título, ocurrió por algo. Carmona fue mucho más importante de lo que creemos. Aunque la mayoría de los españoles, no hablemos ya del resto del mundo, no la conozcan, llegó incluso a salvar a los habitantes de Sevilla. ¡E incluso posee otra Torre del Oro! Y no solo eso, sino que fue determinante en la conquista árabe, y en la época romana. Además, ha sido pintada por grandes viajeros románticos o grandes artistas (1). ¿Te gustaría conocer su historia?

Carmona, la tierra elegida por todos

Carmona, gracias al río Guadalquivir, a sus fértiles tierras, y a su alto lugar estratégico, ha sido un enclave importante para distintas civilizaciones. Su historia comienza en la Prehistoria (2), ni más ni menos, época a la que pertenecen los primeros restos hallados. ¡Toda una anciana nuestra Carmona!

Los tartessos (3), posiblemente la primera civilizacion de Occidente,  fueron el primer grupo asentado en esta zona, y de ellos proviene el nombre de la ciudad (4). Después pasaron varios pueblos (5) por Carmona, hasta que llegaron los cartagineses. Estos, protagonizaron las famosas “Guerras Púnicas”, frente a los romanos. La segunda y última de estas guerras finalizó con la conquista romana, de la mano de “Escipión el Africano”, comenzando así el esplendor romano.

Los romanos, hicieron de Carmona una gran ciudad (6), cerca de Sevilla (7). De sus construcciones aún quedan grandes restos (8); especialmente un templo, que fue uno de los más grandes de la provincia romana.

Qarmuna
Qarmuna en época califal Fuente

En el siglo III, Carmona entró en decadencia y parcial abandono, hasta la conquista árabe (9). Según cuentan las fuentes islámicas (10), dos hombres entraron en Carmona como fugitivos, siendo bien recibidos. Esa misma noche, dichos individuos abrieron una de las puertas (11) de la urbe para que entraran las tropas árabes (12) y conquistaran la ciudad.

A partir de la mitad del siglo VIII, Carmona pasa a formar parte de una provincia (13), junto a la de Sevilla y Morón, siendo denominada como ciudad (14) principal de ésta. Esto significa que tanto los romanos como los árabes (15), le dieron tanta importancia a Carmona como a Sevilla.

La salvadora de Sevilla

En el siglo IX ocurrió un acontecimiento que lo cambió todo (16). Tras la necesidad de construir nuevas murallas, ya que seguían perdurando las romanas (17), se produjo lo que nadie se esperó.

Vikingos
Vikingos. Fuente

De repente, una armada de vikingos procedentes del norte, invadió la Sevilla árabe y todos los enclaves de alrededor, ¡excepto Carmona! Esta fue la encargada de acoger a los habitantes que huían de los alrededores. Seguía siendo un auténtico fortín, no sólo por sus altas murallas, también por sus fosos, sus torres… Carmona era un auténtico baluarte defensivo. Aunque las provincias de Carmona y Sevilla no eran muy amigas, ya que descendían de distintos pueblos (18), se ayudaron para sobrevivir.

Moros y cristianos

Posteriormente llegó un nuevo pueblo invasor, los abbadíes, otros árabes que formaron varios pequeños reinos (19). Carmona pasó a formar parte del reino abbadí de Sevilla. Pero las constantes incursiones, tanto árabes (20) como cristianas, acabaron con el reino.

El gran cambio llegó en el siglo XII, cuando Andalucía (21) se convierte en tierra de yihad. Un nuevo pueblo (22), procedente del norte de África, conquistó Andalucía. Fue así hasta la llegada del rey cristiano Fernando III, que la conquistó a mitad del siglo XIV. Este levantó una “Torre del Oro” e incluso un torre muy similar a “La Giralda”.

Lo interesante de esta época es que la población árabe siguió conviviendo con los cristianos recién llegados, en Andalucía, aunque fue decreciendo con el tiempo. Fue un claro ejemplo de paz entre civilizaciones muy distintas y confrontadas.

Carmona, David Roberts, 1837.
Carmona, David Roberts, 1.837. Fuente

Tras Fernando III, Carmona parecía Desembarco del Rey. Un rey cristiano que conquistaba a otro, la peste entre medias…(23). Esto provocará una serie de luchas internas, finalizando con la llegada del reinado de los nuevos reyes, que pondrán estabilidad en toda la península: los Reyes Católicos.

Aún nos encontramos en el siglo XIV, época en la que la Carmona árabe se transformó en cristiana (24). Se derribó la mezquita, se construyeron fortalezas y se consolidaron murallas y edificios.

Terremotos, ¿pueden ser positivos?

Pero para sorpresa de todos, el siglo XV fue vital para Carmona, con buenas y malas noticias. Primeramente, un gran terremoto (25) dañó la mayoría de las estructuras de la ciudad, produciendo un nuevo declive. Se volvieron a hacer reparaciones y nuevas construcciones, e incluso se estableció la primera feria o gran mercado anual de Carmona, siendo el origen de la actual.

Cuando parecía que todo iba bien, de nuevo otro terromoto (26) sacudió la ciudad. Tras esta última catástrofe, Carmona volvió a resurgir con su nueva gran “época dorada” de prosperidad. Alcanzó el mayor número de habitantes hasta ahora (27), se establecieron gremios, conventos, reparaciones, etcétera. Gracias a ello, el rey Felipe IV le otorgó el título de ciudad (28).

Escudo de Carmona
Escudo de Carmona. Fuente

En el siglo XIX, Carmona fue uno de los principales enclaves para los franceses cuando éstos conquistaron la península Ibérica.

Lo cierto es que, al tener a Sevilla tan próxima, se ha quedado sin protagonismo. Pero gracias a la Historia, podemos saber que tuvo la misma importancia, o incluso más, dependiendo de la época. Actualmente, es uno de los enclaves turísticos más importantes de la provincia por sus construcciones, sus recursos y, principalmente, por su Historia.


Si quieres acceder a más artículos de Historia gratis, no dejes de visitar nuestra web. Descubre tu pasado de forma rompedora y alejado de aburridos tecnicismos.


Referencias y bibliografía

Referencias

(1) Pintores románticos, como el inglés David Roberts.

(2) La historia de Carmona comienza en el Neolítico (período prehistórico desde el 6.000 a.C. hasta el 3.000 a.C., que significa “Piedra Nueva”), aunque no será hasta el Calcolítico (período prehistórico del III milenio a.C. posterior al Neolítico, caracterizado por el uso del cobre), cuando se encuentren los primeros restos, marcando la base de futuras construcciones.

(3) Primera civilización identificada en la zona de Carmona como jerarquización social, perdurando hasta el siglo VI a.C.

(4) Karmo.

(5) Fenicios, griegos, cartaginenses, etruscos y púnicos..

(6) Carmona fue denominada “Carmo” por los romanos; pertenecía a la provincia de Hispania Ulterior. La conquista de Carmona, coincidió con el auge económico de la Baetica romana, provincia romana similar en territorio a la Hispania Ulterior, pero de posterior denominación. Obtuvo su nombre del río Betis (actual Guadalquivir).

(7) Hispalis romana.

(8) Cardus y Decumanus, Puerta de Sevilla, Puerta de Córdoba, murallas, base de un gran templo, teatro, necrópolis y anfiteatro.

(9) Año 713, por Muza b. Nusayr, adoptando el nombre de Qarmuna.

(10) Descripciones del filósofo  Al-Razi y el geógrafo  Al-Himyarí.

(11) Puerta de Córdoba, que junto a la Puerta de Sevilla, son las únicas grandes puertas que quedan en pie de época romana en tiempos de Augusto o Tiberio (no anterior). Situada en el flanco noreste del recinto amurallado.

(12) Las tropas de Muza.

(13) Nos encontramos en la época del califato (período de dominación omeya, con capital en Córdoba, que perduró hasta el siglo XI), donde Carmona pasó a ser una Kura o cora. Las Kuras eran las provincias en las que se dividía el territorio andalusí.

(14) Madina es similar a ciudad, aglomeración andalusí. Todas ellas con aljama o comunidad de vecinos, poderes administrativos, una mezquita aljama mayor, una alcazaba, mercados, murallas y baños.

(15) La mayoría de las ciudad árabes conquistadas en España tuvieron un origen preislámico. Eran ciudades ya existentes que procedían de los romanos o los visigodos. Los árabes apenas fundaron ciudades nuevas.

(16) El 11 de noviembre del año 844.

(17) Las murallas romanas estaban en un estado lamentable o casi inexistente, especialmente en Isbiliya (la Sevilla árabe).

(18) Los habitantes de la kura de  Isbiliya (Sevilla), descendían de los árabes, mientras que los de Qarmuna (Carmona), descendían de los bereberes.

(19) Taifas.

(20) Almorávides.

(21) Al-Ándalus.

(22) Almohades.

(23) El rey Pedro I el Cruel, fue conquistado por el rey de Castilla Enrique II, que se hizo con las tierras de Andalucía (gracias, en parte, al debilitamiento que sufrían, tanto Carmona como Sevilla, por la peste). Una dura lucha que ganó gracias a apoyos de aliados. Ahora Carmona pasa a ser un un señorío juridisccional, tierra para los nobles y los aliados de dicha batalla, incluyendo a los franceses.

(24) En esta misma época, se produjo la separación de los actuales pueblos vecinos: El Viso del Alcor, Mairena del Alcor, Gandul y Marchenilla.

(25) En 1504.

(26) En 1755.

(27) 1.881 habitantes.

(28) En 1630.

* Fuente de la imagen de portada.


Bibliografía

  • Almagro, A. y  Maier Allende,  J., 2014, «El Alcázar Real de Carmona y su Sala de los Reyes»,  Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona. Actas del IX Congreso de Historia de Carmona, pp. 279-326, Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Carmona, Sevilla.
  • Anglada Curado, R. y Gomez Saucedo, M. T., 2014, “Las murallas de Carmona: secuencia histórica y repercusión en la evolución urbanística”, Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona. Actas del IX Congreso de Historia de Carmona, pp. 165-186, Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Carmona, Sevilla.
  • Anglada Curado, R. y Galera Navarro, V., 2004, “El Alcázar de Arriba de Carmona, su proceso de recuperación”, 2º Congreso Internacional sobre Fortificaciones: conservación y difusión de entornos fortificados, pp. 169-175,  Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Guadaíra.
  • Anglada Curado, R. y Galera Navarro, V., 2002, “El Alcázar de Arriba de Carmona”, Castillos de España nº 125, pp. 47-52.
  • Anglada Curado, R. y Galera Navarro, V., 2002, «El Alcázar de Arriba de Carmona: aproximación a su contenido histórico y actuaciones recientes de puesta en valor», Congreso Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir, pp. 227-235,  Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Alcalá de Guadaíra.
  •  Anglada Curado, R. y Román Rodríguez, J.M., 2001,»Excavaciones arqueológicas en el Alcázar de Arriba de Carmona», Anuario Arqueológico de Andalucía (1998), tomo III (Actividades de urgencia), volumen 2, pp. 929-932, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Bonsor Saint Martin, G. E., 1918,“El terremoto de 1504 en Carmona y en Los Alcores”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo XVIII, pp. 2-9, Madrid.
  • Castañeda Jiménez, D., 2017, “Ruta sobre la arquitectura militar de la comarca de Los Alcores en la Baja Edad Media”, Trabajo Fin de Máster, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • Fernández López,  M., 1886, Historia de la ciudad de Carmona desde los tiempos más remotos hasta el reinado de Carlos I, Gironés y Orduña, Sevilla.
  • Fresnadillo García, R., 1997, “Provincia de Sevilla”, Castillos de España, tomo I, pp. 342-348, Carmona (348-352) y 357 (Mairena del Alcor), Everest, Alcalá de Guadaíra.
  • Jiménez Martín, A., 1998, “La proa de la balsa de piedra o la Puerta de Sevilla en la Edad Media”, Actas del I Congreso de Historia de Carmona. Edad Media, pp. 653-666, Ayuntamiento de Carmona – Diputación de Sevilla, Sevilla.
  • Jiménez Martín, A., 1989, La Puerta de Sevilla en Carmona, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
  • Junta de Andalucia, 1997, «Los castillos a través de la historia», Jornadas Europeas de Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Empresa Pública de Gestión de Programas, Sevilla.
  • Millán Jiménez, M. M., 1998, “Construcción y mantenimiento de las torres de Carmona”, Actas del I Congreso de Historia de Carmona. Edad Media, pp. 695-704, Ayuntamiento de Carmona – Diputación de Sevilla, Sevilla.
  • Molina Rozalem, J. F., 2015, Arquitectura defensiva en las fronteras del Reino de Sevilla durante la Baja Edad Media, Ministerio de Defensa, Madrid.
  • Mora-Figueroa, L. de, 1998, “El alcázar real de Carmona (Sevilla). La muralla exterior y su flanqueo”, Actas del I Congreso de Historia de Carmona. Edad Media, pp. 637-652, Ayuntamiento de Carmona – Diputación de Sevilla, Sevilla.
  • Ojeda Calvo, R., 2012, “Nuevos datos sobre la Puerta de Córdoba en época romana” en Caballos Rufino, A.(Ed.), Carmona romana, pp. 219-258, Ayuntamiento de Carmona, Carmona.
  • Rodríguez Temiño, I., 2014, “La actuación de la Comisión de Monumentos de Sevilla en la Puerta de Sevilla en Carmona (1887-1889) a través de la correspondencia de Juan Fernández López: análisis de la administración cultural honoraria”, Patrimonio cultural y Derecho nº 18 , pp. 127-174.
  • Schattner, T. G., 2005, “La Puerta de Sevilla en Carmona y otras puertas romanas en la Península Ibérica”, Romula, nº 4, pp. 67-98.
  • Tejedor Cabrera, A., 1998, “El proyecto de restauración de la Puerta de Córdoba en Carmona: metodologías y respuestas”, PH: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 22, pp. 50-66.
  • Tejedor Cabrera, A., Linares Gómez del Pulgar, M. y Lobato, P., 2007, “Centro de visitantes Puerta de Córdoba (Carmona, Sevilla)”, On diseño, nº 281, pp. 204-211.
  • Valor Piechotta, M., 2014, “La muralla de Carmona en el contexto de las cercas urbanas del sur de Al-Ándalus”, Urbanismo, Arquitectura y Patrimonio en Carmona. Actas del IX Congreso de Historia de Carmona, pp. 186-197, Universidad de Sevilla – Ayuntamiento de Carmona, Sevilla.
  • Valor Piechotta, M., 2009, “Alma de piedra y ladrillo, las fortificaciones medievales en la provincia de Sevilla”, Andalucía en la Historia, nº 23, pp. 98-102.
  • Valor Piechotta, M., 2006, “Intervenciones arqueológicas en los castillos de la provincia de Sevilla”, Castillos de España, nº 141, pp. 3-14.
  • Valor Piechotta, M., 2002, “Las fortificaciones medievales en la provincia de Sevilla”, Castillos de España, nº 125, pp. 27-34.
  • Valor Piechotta, M., 1998, “Las defensas de Carmona”, Actas del I Congreso de Historia de Carmona. Edad Media, pp. 597-636, Ayuntamiento de Carmona – Diputación de Sevilla, Sevilla.
2.8/5 - (5 votos)
Artículo anteriorEl Sitio de Tiro. Cuando Alejandro Magno unió una isla a tierra firme
Artículo siguienteLa mujer de los mil inventos: Margaret Knight
Daniel Castañeda Jiménez
Licenciado en Historia del Arte, con Máster en Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Apasionado de la historia, el arte y el patrimonio.

1 COMENTARIO